Análisis 3 grupo
El Pensamiento sistemático e Inteligencia emocional, esto a fin de tener una percepción amplia de cómo una estructura organizacional tiene crecimiento, adaptación en su trayectoria y expansión en los negocios. Esta serie de ajustes y cambios ha ocasionado que las estructuras jerárquicas de las organizaciones sean más efectivas.
El crecimiento de la organización es propio del modelo de gestión basado en objetivos. Los modelos Mentales mas impórtate es incrementar nuestra capacidad para reflexionar. Para que este cambio sea productivo es importante verlo como un proceso de aprendizaje y no como un evento, utilizando el proceso en la perseverancia.
Modelos mentales o paradigmas empresariales y personales deben aplicarse a todos los niveles de la empresa, desde el individual hasta el grupo de trabajo, los niveles intermedios y altos. Las actividades de trabajo y los procesos deben desempeñarse en forma paralela.
Los cambios Organizacional son transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje. Dichos cambios se originan por la interacción de fuerzas, y estas se clasifican en:• Internas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución. Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno.
Resistencia al cambio: Son aquellas fuerzas que obstaculizan un cambio. Dicha resistencia es causa de comunicación sobre el proyecto de cambio.
El cambio organizacional es un fenómeno simple en que intervienen dos conceptos bien identificados: una situación inicial de la que queremos salir y una situación objetivo que juzgamos como relativamente ventajosa. El cambio implica un agente de cambio entrenando, que ira a liderar a los individuos, los grupos o toda la organización durante el proceso.
La gerencial en el cambio: temen que su organización pase de un estado a otro, sin embargo, todo proceso de cambio será positivo siempre y cuando éste beneficie a los trabajadores, consumidores y clientes de la empresa. El cambio puede llevarse a cabo en diferentes áreas: negocio, tecnologías utilizadas, actitudes, administración, procesos y organización, entre otras.
El cambio Gerencial debe ser aceptado y asimilado por los principales directivos, pero también por todo el personal.
Este cambio traerá beneficios efectivos si el equipo está comprometido con ello, si todos están alineados a una misma estrategia, misión y visión de la empresa
ARTICULO DE PRENSA
Trabajadores de Planta Centro exigen remoción de autoridades
Aseguran que en esa termoeléctrica evitan la contraloría social
Trabajadores de Planta Centro, reunidos en asamblea, solicitaron a las autoridades energéticas del país, la remoción de los directivos de esa central termoeléctrica. Carlos Díaz, miembro del comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Eléctricos del estado Carabobo, señaló que "el actual equipo gerencial -con línea de Pdvsa- están adoptando decisiones de espaldas a los trabajadores; las reuniones las realizan fuera de la planta para obviar la presencia de los delegados laborales".
Estos directivos, dijo vía telefónica, "evitan la contraloría social. A esta planta se le han inyectado muchos recursos de manera reiterada y los trabajadores desconocemos qué han hecho. En 2009 hubo un incidente en la unidad número 2 y desde entonces no se han activado para ponerla operativa juntos, en momentos de dificultad como la actual". Díaz aseguró que "por cuenta de los trabajadores hay la voluntad de tener lista la unidad número 1, convertida a gas, para el mes de marzo, somos responsables. Con ella se incorporarían unos 320 megavatios de potencia al Sistema Interconectado Nacional". Sin embargo dijo que "aunque damos garantías de que no se interrumpa el servicio eléctrico, con estas actuaciones lo que se está buscando es crear un descontento y un malestar en los trabajadores".
domingo, 21 de febrero de 2010
Comportamiento y Desarrollo Organizacional
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
CÁTEDRA: MODELOS ADMINISTRATIVOS
NÚCLEO: PALO VERDE
RESPONSABILIDAD Y GERENCIA SOCIAL
GLOBALIZACIÓN
FACILITADOR:
Yelitze Quintero
PARTICIPANTES:
Araujo Leonardo
Campo Ronald
Marin Erika
Stoltzmann María
Vanegas Andrés
Sección: “C”
Caracas, Enero – 2010.-
INTRODUCCIÓN
Los distintos sectores sociales están comprendiendo la importancia de los temas ambientales y asumiendo la responsabilidad que a cada uno le compete en la conservación del medio ambiente. El mejoramiento del medio ambiente ha dejado de ser una preocupación secundaria y aislada, pasando a constituir un modo de vida.
Hoy, la comunidad penaliza a quienes no protegen el medio ambiente y diariamente aumentan las organizaciones que centran sus esfuerzos en la búsqueda de gerenciamiento ambiental, desarrollando herramientas de gestión que favorezcan y afiancen una buena performance ambiental.
En la actualidad se acepta que el ambiente cuenta con una capacidad limitada para satisfacer las necesidades humanas, que va perdiendo parte de esa capacidad para sustentar vida y que la descompensación ecológica se traduce en daños para la salud. Esta realidad conlleva la necesidad de aplicar criterios ambientalistas.
Es por ello que las empresas no se quedan atrás en cuanto a los cambios que el mundo esta presentando, así como adquiriendo nuevas responsabilidades con el planeta y sus habitantes.-
La Responsabilidad Social Corporativa desde los años noventa, este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la Responsabilidad Social Corporativa, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino.
Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que están contribuyendo de forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada país.
El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacios. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos se ha formulado el concepto de la "globalización de los mercados" como sus formas actuales de relación.
GERENCIA SOCIAL
La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento.
La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales. En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social.
Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.
Pero además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinarias, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción.
De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibrides y por no acotarse a los límites de sus matrices epistémicos originarias. En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas.
Objetivos de La Gerencia Social
El actual modelo económico da lugar protagónico a los líderes empresariales y públicos como impulsores del desarrollo. Por eso, la Gerencia Social permite potencializar su liderazgo social ante la comunidad y la ciudadanía gracias a la creación de valor público en sus decisiones y acciones.
La gerencia social se busca compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan los líderes empresariales y públicos, y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades de desarrollo y bienestar.
Orientación académica
La Gerencia Social apunta a cuatro fines fundamentales:
ü Reducción de la desigualdad.
ü Reducción de la pobreza.
ü Fortalecimiento de estados democráticos.
ü Fortalecimiento de ciudadanía.
Bajo esas premisas, la dimensión metodológica de los cursos sobre Gerencia Social está fundamentada en:
ü El reconocimiento, valoración y experiencia de los líderes participantes.
ü La orientación con base en marcos analíticos, instrumentos técnicos y metodologías prácticas que puedan mejorar su tarea cotidiana.
ü La experiencia real de la región, basada en la amplia documentación técnica y experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
GERENCIA AMBIENTAL
La gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
No es un esfuerzo de un día, sino que es un esfuerzo que nos beneficiará a todos, en nuestro rol de empresarios, gerentes o clientes de un sistema económico que cada vez mas pone a competir el ambiente con el desarrollo. Estos esfuerzos de largo alcance comienzan en un día o en un minuto con un impulso dado por las oportunidades de negocio inmediatas que representan los estándares ambientales. Si un producto consigue una diferenciación competitiva por ser ecológico, entonces se habrá logrado el incentivo para dar el primer paso. La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, definió al Desarrollo Sostenible como “...aquel que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”.
La gerencia ambiental es una aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificación estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e implementación de políticas ambientales.
Requiere de una organización que facilite el flujo de recursos e información para apoyar la toma de decisiones que asegure el cumplimiento de las políticas ambientales como parte del proceso de negocio de una empresa.
Por otra parte, el elemento humano representado por los trabajadores, debe ser considerado como un factor de éxito, y tratado como tal. Ellos son los que van a llevar verdaderamente a la práctica cualquier proceso de cambio dentro de una empresa; y si este proceso además va a contribuir a mejorar su vida y la de sus hijos, sin duda la dedicación va a ser mayor y de mas compromiso.
Las estrategias de comunicación, divulgación y entrenamiento, serán decisivas para el éxito de la implantación de una gerencia ambiental dentro de una empresa; tal vez se convierta en el brazo más sólido de contacto con la comunidad, tanto como el que pueda tener una dirección de relaciones públicas, de relaciones institucionales o de relaciones con la comunidad.
Las empresas deben generar información sobre sus efluentes y emisiones, y la comunidad debe reportar los impactos que recibe, a través del Ministerio del Ambiente, las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades locales. Luego esa información debe ser utilizada para identificar problemas, comparar valores y establecer parámetros de referencia.
Al tratarse de los negocios y las empresas, pareciera que el ambiente se mediatiza frente a la utilidad y el beneficio económico. De ninguna manera es así; el ambiente es el hábitat que nos permite que todo lo demás ocurra. Y por eso es responsabilidad de todos. Las normas de cumplimiento voluntario deberían llamarse normas de cumplimiento necesario, y ser más fuertes que aquellas que los gobiernos nos impongan como de cumplimiento obligatorio.
Está en nuestras manos el presionar sobre las empresas sobre las que tenemos influencia para que asuman las responsabilidades ambientales necesarias.
Gerencia Ambiental tiene dos objetivos fundamentales:
a) Conservar la "calidad del ambiente".
b) Mejorar la "calidad de vida" de la población.
Se debe entender como "calidad del ambiente" la utilización de los múltiples componentes del ambiente (naturaleza y civilización) de tal modo que no se pierda la capacidad intrínseca de cada componente ambiental para conservar o mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Desde el punto de vista ambiental, "calidad de vida" se entiende como la capacidad que posee un grupo social de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural. La calidad de vida es experimentada por personas a través de dos factores: la salud o las condiciones objetivas en que vive la gente, y, la percepción, satisfacción o evaluación subjetiva de la gente a causas de su situación.
Al Gerente Ambiental le corresponde conseguir, dirigir y aplicar recursos humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de control ambiental de la población, dentro de un contexto de condicionantes tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales.
Las razones expuestas y otras no menos importantes, deben hacer meditar a quienes tienen bajo su responsabilidad la gestión ambiental, obligados a evolucionar en busca de elevados niveles de administración que satisfagan las expectativas ciudadanas. El Estado tiene la obligación ineludible de formar una clase de funcionarios aptos para conducir su gestión ambiental hacia el desarrollo sustentable del país.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre si como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de Management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. []
Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. []
La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa).
Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
ü Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
ü Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
ü Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
ü Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
ü Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
ü Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
ü Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.[]
Normativa básica:
Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.[]
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.[]
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.
Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.
Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.
¿Por qué los negocios internacionales?
ü La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
ü Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
ü Mejora la imagen de la empresa y de la marca
ü Se identifican y se crean nuevos segmentos
ü Permite una rápida explotación de innovaciones
ü Se impulsa el intercambio de productos o servicios
ü Implica una ampliación del mercado interno
ü Permite desarrollar economías de escala
ü Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
GLOBALIZACIÓN
Globalización es una palabra de origen inglés, la cual se refería inicialmente a la expansión de las empresas multinacionales a través del mundo. La globalización se ha desarrollado más allá de la actividad de las multinacionales y se define hoy en día como el proceso de expansión de las relaciones culturales, políticas y económicas entre todas las naciones del globo. El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión geográfica menor.
Se podría señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.
La globalización económica tiene tres manifestaciones:
Comercio de bienes y servicios entre países, denominada globalización comercial;
Mercado de capitales globales, denominada globalización financiera o geofinanza;
Traslado de personas entre países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo (globalización del factor trabajo).
El recíproco de globalización es la autarquía, en la cual un país se asila del comercio internacional, a través de aranceles y restricciones, y controla los movimientos de capital. Un país en autarquía trata de bastarse por sí mismo.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importante en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones.
Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación.
Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.
FINALIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
Con la globalización comercial, los países tratan de mejorar sus niveles de productividad a través de una mejor formación de los medios de producción, permitiendo que el país desarrolle industrias exportadoras. Un país que ignore la existencia de la globalización comercial, normalmente se vuelve un país importador de materias primas y algunos productos manufacturados, y presenta periódicamente problemas en sus balanzas de pago.
Este proceso de transformación ha dado lugar también a una búsqueda en paralelo sobre nuevas concepciones de las políticas de desarrollo económico, puesto que está visto que el reto que las economías enfrentan es más complejo y mucho más impresionante y, en muchos casos, ya no hay ni siquiera el tiempo que las sociedades de antes podían dedicarle a la meditación y a la negociación; las exigencias son mucho más difíciles.
ÁMBITO
La globalización comercial comenzó en 1948, con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y, recientemente con el tratado de Marrakech, Marruecos. Igualmente forman parte de la globalización comercial los acuerdos regionales de libre comercio, como lo son el Mercado Andino y el MERCOSUR.
Los tratados de libre comercio tienen como fin facilitar el comercio entre diferentes países, mediante la eliminación de barreras arancelarias. Cuando se eliminan las barreras arancelarias, los bienes producidos en un país se pueden exportar y vender libremente en otro país. La globalización comercial coloca al productor en un mercado abierto donde puede vender sus productos en el mundo, pero también tiene que competir con el mundo. El efecto de la globalización comercial ha tenido un crecimiento sostenido en el comercio mundial, el cual alcanzó un total de 5.500 millardo de dólares en 1998.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la Integración Latinoamericana:
ü América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
ü Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
ü Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
ü Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
ü Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC
ü Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
ü Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
ü Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
ü Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva – CeLGyp
ü Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID
ü Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
ü Comunidad Andina de Naciones - CAN
ü Comunidad del Caribe - CARICOM
ü Corporación Andina de Fomento - CAF
ü Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
ü Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
ü Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
ü Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – INTAL
ü Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
ü Mercado Común del Sur - MERCOSUR
ü Organización de Estados Americanos - OEA
La globalización, o mejor dicho, el viejo crecimiento de la actividad económica por encima de las fronteras políticas de las naciones, se ha intensificado en la última década. El impulso procede del desarrollo de las comunicaciones, la avalancha informativa y la muerte de la bipolaridad económica e ideológica que marcó la Guerra Fría. También han contribuido las nuevas estrategias corporativas geográficamente flexibles.
Alianzas estratégicas, crecimiento del mundo de los servicios, intenso flujo de capitales y si faltaba algo, ahora también avanza una visión convergente de los riesgos ambientales, los derechos humanos, la expansión de la democracia, la descentralización y la participación de la sociedad civil. Cada vez hay más cosas consideradas como patrimonio universal.
Capitales e Inversionistas migran hacia donde encuentran las mejores condiciones. Hasta las fábricas son portátiles. Los gobiernos con visión se adaptan al cambio redefiniendo estrategias.
Algunos futuristas perciben a la globalización consolidada dentro de pocos años. La regionalización y la tendencia a construir un mundo multipolar es quizá la fuerza más importante que se opone a la globalización y está funcionando. Así lo entendió hace años la Unión Europea y si ese es el rumbo general de la política del presidente Chávez. En efecto en su viaje por Asia ha repetido varias veces la palabra 'multipolar' y con la misma frecuencia que mencionó a un gran bloque económico latinoamericano.
La regionalización está mostrando ser un movimiento de defensa bastante efectivo en el ajedrez de la globalización. Un estudioso del tema la describió como una fuerza centrípeta opuesta a la centrífuga de la globalización. Una estrategia política y económica dirigida a ampliar el mercado interno, mientras se dosifica la competencia externa. Si el Gobierno de Venezuela quiere practicar este difícil arte, es necesario hacer cambios profundos en la política económica actual y mirar primero a ese mercado, antes de endeudarse de nuevo para impulsar cierto tipo de producción.
Formar un bloque económico demanda políticas coherentes, compartidas con los potenciales socios comerciales y elevar la competitividad. No puede dominar el discurso minúsculo que a veces nos envuelve para proteger algún nicho del mercado interno o efectuar grandes inversiones sólo para el consumo local. Hay que pensar en grande y hacia fuera como lo han hecho Japón, Corea del Sur y Chile, como lo están haciendo México y China.
Venezuela a duras penas, ha realizado un tambaleante esfuerzo integracionista con los países andinos. Un negocio entre pobres es mejor que ningún negocio. Pero los Andes no son suficiente mercado y se esta avistando en otras direcciones: MERCOSUR es una de ellas, Brasil, en un contexto bilateral, es otra.
Ahora bien, el Presidente tiene la mirada puesta, en los grandes mercados de Japón, China e Indonesia. Pero ellos también están mirando, con oriental pragmatismo, la confusión de quinientos y pletóricos artículos del proyecto constitucional, los atrasos en la privatización, la inercia de la política económica y la retórica parroquial que ve árboles aislados sin percibir el bosque.
Vender orimulsión, café o cacao en Asia, luce bien interesante, siempre que se llegue, allende el mar, con precios competitivos. Pero China quiere colocar aquí sus textiles. Japón sus miles de productos industrializados, y hasta con algo de suerte, quizás arriesgue unos miles de millones en las tan anheladas inversiones.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN FUERA DE LATINOAMÉRICA
ü Banco Mundial
ü Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD
ü Fondo Monetario Internacional – FMI
ü International Development Network
ü OCDE
ü Organización Mundial de Comercio – OMC
ü Organización Mundial del Turismo
ü Organización de Naciones Unidas – ONU
ü Organismos del Sistema de Naciones Unidas
ü Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO
La economía venezolana orientada a reducir la dependencia de las exportaciones básicas, depende de la captación de inversión privada y tecnología. Por consiguiente, la normativa legal debe estar orientada a proteger y promocionar las inversiones, especialmente las destinadas al desarrollo del aparato productivo, establecer la obligatoriedad del registro de los capitales que ingresan al país, dar garantías de igual trato, tanto al inversionista nacional como al extranjero, garantizar la libre convertibilidad de la moneda, así como un trato justo en las controversias que pudiesen surgir sobre sus inversiones, respetar los acuerdos que en esta materia haya suscrito Venezuela de manera bilateral o multilateral y determinar los incentivos pertinentes para el desarrollo de la inversión productiva.
En el Gran Viraje se planteaba la promoción y difusión de mensajes culturales y comunicacionales que incentiven a la población al trabajo, el respeto al Estado de Derecho y al rescate de la identidad nacional. Es claro que una ejecución exitosa de la estrategia planteada deberá acercar a la sociedad al ideal de justicia y equidad.
La aldea global que ha surgido ante la nueva situación de la compleja y cambiante estructura internacional, se manifiesta en una profunda fragmentación e interacción de varias dimensiones, dando lugar al surgimiento de nuevos alineamientos políticos, como se ha venido describiendo en los últimos tiempos, mediante una serie de ideas sobre la globalización, proceso que es una realidad en la que se encuentran inmersos todos los países. Se hace más significativa la aparición de actores, que le dan otra cara a este proceso de globalización que se ha venido dando en los últimos años.
Dentro de este proceso, con sus diversos elementos aún definiéndose, este fenómeno se va a seguir acelerando, por una confrontación sociopolítica entre la existencia de varias fuerzas relevantes. Siguiendo los aportes de Eduardo Viola, distinguido profesor universitario de la Universidad Nacional de Brasilia, quien se ha dedicado al estudio serio y sistemático al proceso de globalización, tenemos, entre estas fuerzas, a los globalistas conservadores, globalistas progresistas, globalistas sustentabilistas, los nacionalistas y los nacionalistas-sustentabilistas.
En efecto, en los dos primeros grupos se coincide en los principios de una economía abierta, un papel central de las corporaciones transnacionales, pero divergen en el papel de los organismos multilaterales y la falta de regulación de los mercados financieros, como lo han planteado destacados economistas debe establecerse algún mecanismo de impuestos a los capitales volátiles. Los globalistas progresistas procuran un desarrollo basado en los parámetros del desarrollo sustentable y defienden el camino democrático como elemento de construcción de la gobernabilidad.
Los otros dos grupos, nacionalistas y los nacionalistas sustentabilistas, defienden la economía proteccionista, fuerzas armadas poderosas, son recelosos de las corporaciones transnacionales y de los organismos financieros de carácter multilateral, entre ideas que debaten y otras que defienden.
Cada uno de estos grupos tiene un poder de influir en las decisiones que las configuran como unos actores con un potencial de autonomía, debido al contenido de potencial organizacional de creación de redes, visión del juego político que están haciendo, lo que puede alterar, quiérase o no, el rumbo de las políticas públicas en el ámbito global.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO VENEZOLANO
Se puede decir que en Venezuela, así como en América Latina en general, ha prevalecido al menos desde la década de los años 30 del presente siglo una cultura basada en una visión colectivista y redistribuida que privilegia los elementos valorativos de "solidaridad" e "igualdad" que tiende a liberar al individuo de la necesidad de elegir y competir, y lo lleva a acogerse a la protección de otra voluntad. Se trata de una concepción que contrasta abiertamente con aquella derivada de la tradición anglosajona, la cual ha contribuido a desarrollar una cultura de tipo más individualista, que se centra en el valor de "libertad" y que propicia en los individuos una conducta de mayor responsabilidad y participación ciudadana, disponiéndolos a tomar decisiones y realizar escogencias por sí mismos.
Los estudios realizados hasta el momento en Latinoamérica aunque no son muy específicos en cuanto a los valores culturales propios de cada país, muestran un perfil cultural bastante común, cuyas características psico-sociales son las siguientes, según el especialista venezolano Alfredo Keller.
Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón sobre la cual se ha nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado y, por derivación, de una fuerte relación de dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes.
Bajos niveles de confianza en las instituciones dado el carácter paternalista e instrumental de las relaciones del individuo con la sociedad.
Fuerte personalidad autoritaria que refuerza o magnifica la necesidad de sociedades dominadas por superestructuras poderosas, referidas a la concepción del Estado y a las demandas de un orden previsible.
Doble racionalidad entre el discurso y los hechos que pone de relieve la conflictividad entre las costumbres y las normas que explica, en buena medida, las dificultades para asumir compromisos colectivos bajo marcos jurídicos comunes.
Cierta sobrevaloración del "yo" dentro de una cultura mágico-religiosa destinta e igualitaria que, en conjunción con la externalidad del control, deriva en actitudes que privilegian relaciones basadas en la solidaridad sobre las relaciones de productividad y que llevan, por ejemplo, a considerar la competencia como una cosa indeseable.
Dominio de lo emocional sobre lo racional, y permanente conflicto entre la esfera de intereses variables y los normativos, por la superioridad de aquellos sobre éstos.
Bajo nivel de información y superficialidad en los niveles cognitivos.
Finalmente, un cuerpo hiperbólico y acrítico de creencias sobre el entorno, reflejo de los bajos índices de conocimiento e información.
Estas características psicosociales que conforman una base cultural cuyos orígenes deben buscarse en las herencias y tradiciones políticas, económicas, sociales, religiosas y ético-morales propias de cada nación latinoamericana pero que en general las identifican como sociedades de fuertes tendencias autoritarias, dependientes y clientelares, se nutren a su vez, de un cuerpo de creencias sumamente arraigado que refuerza la necesidad de un Estado todopoderoso y redistribuidor, a la par que desalienta las iniciativas personales y competitivas.
Todo ello explica, en gran parte, el desarrollo en América Latina y en Venezuela en particular de sistemas políticos acentuadamente presidencialistas, centralistas, populistas y partidistas, de modelos económicos de naturaleza rentista y de intervencionismo de Estado, y de sistemas sociales poco estructurados, con niveles bajos de asociación, organización, participación y pluralismo.
A este perfil cultural que también se deben las resistencias a los cambios por una economía abierta y una democracia apegada realmente al Estado de Derecho, más participativa y moderna, que se han producido en prácticamente todas las sociedades latinoamericanas. De hecho, las inevitables reformas económicas y políticas producto de la globalización mundial en sus aspectos de liberalización y democratización introducidas en la mayoría de los países de la región a partir de finales de la década de los ochenta, fueron al menos en un principio rechazadas por sus respectivas poblaciones (como ha sido el caso venezolano en 1989 y 1993) y posteriormente aceptadas pero bajo un contexto de autoritarismo abierto (caso chileno con Pinochet) o de autoritarismo velado al estilo civil (siendo el caso del régimen Fujimorista en Perú el más destacado).
El modelo estatista, presentado por Venezuela, fue orientado a la diversificación del aparato productivo nacional de manera de sustituir productos importados por el establecimiento de industrias productoras o ensambladoras de bienes terminados, proceso también financiado por la renta petrolera. Por último, en vista de las características político-económicas señaladas, el sistema social venezolano manifestó un carácter de extrema dependencia del Estado y los partidos políticos. La creación por parte del Estado de una extensa y compleja red asistencial que se ejercía y funcionaba esencialmente a través de los partidos políticos, produjo una sociedad civil débil, basada en pocas organizaciones no partidistas y con un nivel precario de institucionalización, asociación y participación.
Basta señalar, en líneas generales, que este modelo de democracia partidista, populista y pactada fue agotándose en la medida que entraba en crisis el modelo de desarrollo económico de carácter rentista y estatista, y en la medida que colapsaba el esquema clientelar adoptado por los partidos políticos como mecanismo de intermediación entre el Estado y la sociedad, al ir creando un estado de frustración con relación a las expectativas que se tenían en torno a la eficiencia del sistema mismo.
El modelo democrático dependió de la presencia y adecuación de tres factores fundamentales:
Abundancia de recursos económicos provenientes de la renta petrolera, con los que el Estado pudo satisfacer las demandas de grupos y sectores heterogéneos;
un nivel relativamente bajo y de relativa simplicidad de tales demandas que permitía su satisfacción con los recursos disponibles;
y la capacidad de las organizaciones (partidos y grupos de presión) y de su liderazgo para agregar, canalizar y representar esas demandas, asegurando la confianza de los representados.
Pero al producirse un cambio negativo en estas tres variables lo cual sucedió durante la década de los años 80 y muy especialmente a partir de 1989- el deterioro y la crisis del modelo se hicieron presentes.
La crisis sistémica y cultural de la democracia también se debe a factores externos. Y aquí entra en juego el proceso de globalización. Se podría decir que la globalización entra en Venezuela y que Venezuela mira hacia el nuevo orden global, a partir del año de 1989 cuando el entonces recién instaurado II gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática toma la decisión de implementar un programa radical de ajuste y reestructuración - mejor conocido como "El Gran Viraje"- destinado básicamente a transformar la economía pero que fue acompañado de reformas para transformar el Estado y modernizar el sistema político.
El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarse en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de mercados, para sumar recursos y su complemento. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.
El rol preponderante de las corporaciones transnacionales, en el campo de la reestructuración o regionalización industrial, se visualiza especialmente con relación a las dos áreas principales, en las cuales se ha incrementado la competencia internacional, el comercio y la inversión directa. Justamente aquí, es donde se expresan las tendencias que impulsan la competencia internacional y lo que lleva a la regionalización e integración con los mercados.
En este sentido, el crecimiento económico y la transformación serían acompañados por un cambio en los patrones de las ventajas comparativas, relativas y absolutas de cada país. Las empresas transnacionales que actúan en el mercado global deben concebir e implementar estrategias específicas para cada uno de los tres más importantes mercados que componen la tríada, específicamente con relación al diseño de los productos, el mercadeo y distribución, la red de abastecimiento, finanzas, comercio e inversión externa.
Las industrias de alta tecnología que se convierten en las empresas líderes de la competencia global no están igualmente distribuidas entre los países. Esto implica, muchas veces, que ante un incremento de la competencia, los gobiernos se sientan impulsados a generar políticas diseñadas para alcanzar o mantener sectores económicos competitivos, al mismo tiempo que generan medidas que dificultan el desarrollo de los negocios de las empresas "extranjeras".
CONCLUSIÓN
La Gerencia Social es una de las puertas de entrada para la sensibilización de los líderes de empresas y entidades, con el fin de que generen valor público en sus decisiones. Esto lleva, sin dudas, a la reducción de la desigualdad y la pobreza, el fortalecimiento de los estados democráticos, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de la efectividad en el desarrollo social.
Por otra parte, la Gerencia Social cumplirá una función clave en el desarrollo social. Las organizaciones privadas y no solamente el Estado, tienen un papel sustantivo que cumplir en la construcción de una ciudadanía plural que promueva la integración de una sociedad.
Con ella se podrán construir respuestas a los problemas relevantes para los clientes, beneficiarios y ciudadanos cuidando el impacto. Tendremos la oportunidad de nuevas oportunidades para las generaciones actuales y futuras. Además, participaremos en los procesos que construyen comunidad, ciudadanía, democracia y capital social, en los procesos de rendición de cuentas y la fiscalización por entidades independientes.
Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, etc.; la RSC es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial.
La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose).
En los últimos treinta años se han intensificado de un modo notable las actividades más allá de las fronteras nacionales de los agentes económicos, especialmente de las empresas. Este fenómeno, que suele definirse como internacionalización, ha originado un creciente interés en estudios y análisis de experiencias en esta área.
La globalización tiene que estar al servicio de todos. No debe entronizar la ley de la jungla. Las reglas de juego de la 'aldea global' no pueden privilegiar a algunos a expensas de otros. La globalización no debe contribuir a la ampliación de la brecha entre países ricos y pobres. Debe ser el instrumento privilegiado para la erradicación de la pobreza.
Las tecnologías de la información y la revolución de las telecomunicaciones abren oportunidades ilimitadas para la construcción de una sociedad planetaria del conocimiento. El individuo podrá ser el protagonista de su propia superación. El Estado se ha replegado a su papel regulador y debe convertirse en promotor de la eficiencia y la equidad de las economías de mercado. Es preciso humanizar la globalización y ponerla al alcance de todos.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GERENCIA SOCIAL
http://www.comfama.com/contenidos/Servicios/Gerencia%20social/Generalidades/Qu%C3%A9%20es/que_es_gerencia.asp
GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
http://www.cyberambiental.com/verArticulo.php?contenidoID=49
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa
LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
http://www.degerencia.com/tema/negocios_internacionales
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES
por: Giovanni E. Reyes
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
por: Margaret Aranguren P
http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
CÁTEDRA: MODELOS ADMINISTRATIVOS
NÚCLEO: PALO VERDE
RESPONSABILIDAD Y GERENCIA SOCIAL
GLOBALIZACIÓN
FACILITADOR:
Yelitze Quintero
PARTICIPANTES:
Araujo Leonardo
Campo Ronald
Marin Erika
Stoltzmann María
Vanegas Andrés
Sección: “C”
Caracas, Enero – 2010.-
INTRODUCCIÓN
Los distintos sectores sociales están comprendiendo la importancia de los temas ambientales y asumiendo la responsabilidad que a cada uno le compete en la conservación del medio ambiente. El mejoramiento del medio ambiente ha dejado de ser una preocupación secundaria y aislada, pasando a constituir un modo de vida.
Hoy, la comunidad penaliza a quienes no protegen el medio ambiente y diariamente aumentan las organizaciones que centran sus esfuerzos en la búsqueda de gerenciamiento ambiental, desarrollando herramientas de gestión que favorezcan y afiancen una buena performance ambiental.
En la actualidad se acepta que el ambiente cuenta con una capacidad limitada para satisfacer las necesidades humanas, que va perdiendo parte de esa capacidad para sustentar vida y que la descompensación ecológica se traduce en daños para la salud. Esta realidad conlleva la necesidad de aplicar criterios ambientalistas.
Es por ello que las empresas no se quedan atrás en cuanto a los cambios que el mundo esta presentando, así como adquiriendo nuevas responsabilidades con el planeta y sus habitantes.-
La Responsabilidad Social Corporativa desde los años noventa, este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la Responsabilidad Social Corporativa, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino.
Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que están contribuyendo de forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada país.
El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacios. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos se ha formulado el concepto de la "globalización de los mercados" como sus formas actuales de relación.
GERENCIA SOCIAL
La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento.
La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales. En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social.
Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.
Pero además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinarias, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción.
De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibrides y por no acotarse a los límites de sus matrices epistémicos originarias. En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas.
Objetivos de La Gerencia Social
El actual modelo económico da lugar protagónico a los líderes empresariales y públicos como impulsores del desarrollo. Por eso, la Gerencia Social permite potencializar su liderazgo social ante la comunidad y la ciudadanía gracias a la creación de valor público en sus decisiones y acciones.
La gerencia social se busca compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan los líderes empresariales y públicos, y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades de desarrollo y bienestar.
Orientación académica
La Gerencia Social apunta a cuatro fines fundamentales:
ü Reducción de la desigualdad.
ü Reducción de la pobreza.
ü Fortalecimiento de estados democráticos.
ü Fortalecimiento de ciudadanía.
Bajo esas premisas, la dimensión metodológica de los cursos sobre Gerencia Social está fundamentada en:
ü El reconocimiento, valoración y experiencia de los líderes participantes.
ü La orientación con base en marcos analíticos, instrumentos técnicos y metodologías prácticas que puedan mejorar su tarea cotidiana.
ü La experiencia real de la región, basada en la amplia documentación técnica y experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
GERENCIA AMBIENTAL
La gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
No es un esfuerzo de un día, sino que es un esfuerzo que nos beneficiará a todos, en nuestro rol de empresarios, gerentes o clientes de un sistema económico que cada vez mas pone a competir el ambiente con el desarrollo. Estos esfuerzos de largo alcance comienzan en un día o en un minuto con un impulso dado por las oportunidades de negocio inmediatas que representan los estándares ambientales. Si un producto consigue una diferenciación competitiva por ser ecológico, entonces se habrá logrado el incentivo para dar el primer paso. La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, definió al Desarrollo Sostenible como “...aquel que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”.
La gerencia ambiental es una aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificación estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e implementación de políticas ambientales.
Requiere de una organización que facilite el flujo de recursos e información para apoyar la toma de decisiones que asegure el cumplimiento de las políticas ambientales como parte del proceso de negocio de una empresa.
Por otra parte, el elemento humano representado por los trabajadores, debe ser considerado como un factor de éxito, y tratado como tal. Ellos son los que van a llevar verdaderamente a la práctica cualquier proceso de cambio dentro de una empresa; y si este proceso además va a contribuir a mejorar su vida y la de sus hijos, sin duda la dedicación va a ser mayor y de mas compromiso.
Las estrategias de comunicación, divulgación y entrenamiento, serán decisivas para el éxito de la implantación de una gerencia ambiental dentro de una empresa; tal vez se convierta en el brazo más sólido de contacto con la comunidad, tanto como el que pueda tener una dirección de relaciones públicas, de relaciones institucionales o de relaciones con la comunidad.
Las empresas deben generar información sobre sus efluentes y emisiones, y la comunidad debe reportar los impactos que recibe, a través del Ministerio del Ambiente, las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades locales. Luego esa información debe ser utilizada para identificar problemas, comparar valores y establecer parámetros de referencia.
Al tratarse de los negocios y las empresas, pareciera que el ambiente se mediatiza frente a la utilidad y el beneficio económico. De ninguna manera es así; el ambiente es el hábitat que nos permite que todo lo demás ocurra. Y por eso es responsabilidad de todos. Las normas de cumplimiento voluntario deberían llamarse normas de cumplimiento necesario, y ser más fuertes que aquellas que los gobiernos nos impongan como de cumplimiento obligatorio.
Está en nuestras manos el presionar sobre las empresas sobre las que tenemos influencia para que asuman las responsabilidades ambientales necesarias.
Gerencia Ambiental tiene dos objetivos fundamentales:
a) Conservar la "calidad del ambiente".
b) Mejorar la "calidad de vida" de la población.
Se debe entender como "calidad del ambiente" la utilización de los múltiples componentes del ambiente (naturaleza y civilización) de tal modo que no se pierda la capacidad intrínseca de cada componente ambiental para conservar o mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Desde el punto de vista ambiental, "calidad de vida" se entiende como la capacidad que posee un grupo social de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural. La calidad de vida es experimentada por personas a través de dos factores: la salud o las condiciones objetivas en que vive la gente, y, la percepción, satisfacción o evaluación subjetiva de la gente a causas de su situación.
Al Gerente Ambiental le corresponde conseguir, dirigir y aplicar recursos humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de control ambiental de la población, dentro de un contexto de condicionantes tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales.
Las razones expuestas y otras no menos importantes, deben hacer meditar a quienes tienen bajo su responsabilidad la gestión ambiental, obligados a evolucionar en busca de elevados niveles de administración que satisfagan las expectativas ciudadanas. El Estado tiene la obligación ineludible de formar una clase de funcionarios aptos para conducir su gestión ambiental hacia el desarrollo sustentable del país.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre si como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de Management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. []
Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. []
La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa).
Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
ü Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
ü Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
ü Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
ü Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
ü Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
ü Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
ü Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.[]
Normativa básica:
Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.[]
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.[]
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.
Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.
Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.
¿Por qué los negocios internacionales?
ü La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
ü Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
ü Mejora la imagen de la empresa y de la marca
ü Se identifican y se crean nuevos segmentos
ü Permite una rápida explotación de innovaciones
ü Se impulsa el intercambio de productos o servicios
ü Implica una ampliación del mercado interno
ü Permite desarrollar economías de escala
ü Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
GLOBALIZACIÓN
Globalización es una palabra de origen inglés, la cual se refería inicialmente a la expansión de las empresas multinacionales a través del mundo. La globalización se ha desarrollado más allá de la actividad de las multinacionales y se define hoy en día como el proceso de expansión de las relaciones culturales, políticas y económicas entre todas las naciones del globo. El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión geográfica menor.
Se podría señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.
La globalización económica tiene tres manifestaciones:
Comercio de bienes y servicios entre países, denominada globalización comercial;
Mercado de capitales globales, denominada globalización financiera o geofinanza;
Traslado de personas entre países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo (globalización del factor trabajo).
El recíproco de globalización es la autarquía, en la cual un país se asila del comercio internacional, a través de aranceles y restricciones, y controla los movimientos de capital. Un país en autarquía trata de bastarse por sí mismo.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importante en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones.
Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación.
Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.
FINALIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
Con la globalización comercial, los países tratan de mejorar sus niveles de productividad a través de una mejor formación de los medios de producción, permitiendo que el país desarrolle industrias exportadoras. Un país que ignore la existencia de la globalización comercial, normalmente se vuelve un país importador de materias primas y algunos productos manufacturados, y presenta periódicamente problemas en sus balanzas de pago.
Este proceso de transformación ha dado lugar también a una búsqueda en paralelo sobre nuevas concepciones de las políticas de desarrollo económico, puesto que está visto que el reto que las economías enfrentan es más complejo y mucho más impresionante y, en muchos casos, ya no hay ni siquiera el tiempo que las sociedades de antes podían dedicarle a la meditación y a la negociación; las exigencias son mucho más difíciles.
ÁMBITO
La globalización comercial comenzó en 1948, con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y, recientemente con el tratado de Marrakech, Marruecos. Igualmente forman parte de la globalización comercial los acuerdos regionales de libre comercio, como lo son el Mercado Andino y el MERCOSUR.
Los tratados de libre comercio tienen como fin facilitar el comercio entre diferentes países, mediante la eliminación de barreras arancelarias. Cuando se eliminan las barreras arancelarias, los bienes producidos en un país se pueden exportar y vender libremente en otro país. La globalización comercial coloca al productor en un mercado abierto donde puede vender sus productos en el mundo, pero también tiene que competir con el mundo. El efecto de la globalización comercial ha tenido un crecimiento sostenido en el comercio mundial, el cual alcanzó un total de 5.500 millardo de dólares en 1998.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la Integración Latinoamericana:
ü América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
ü Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
ü Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
ü Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
ü Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC
ü Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
ü Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
ü Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
ü Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva – CeLGyp
ü Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID
ü Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
ü Comunidad Andina de Naciones - CAN
ü Comunidad del Caribe - CARICOM
ü Corporación Andina de Fomento - CAF
ü Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
ü Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
ü Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
ü Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – INTAL
ü Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
ü Mercado Común del Sur - MERCOSUR
ü Organización de Estados Americanos - OEA
La globalización, o mejor dicho, el viejo crecimiento de la actividad económica por encima de las fronteras políticas de las naciones, se ha intensificado en la última década. El impulso procede del desarrollo de las comunicaciones, la avalancha informativa y la muerte de la bipolaridad económica e ideológica que marcó la Guerra Fría. También han contribuido las nuevas estrategias corporativas geográficamente flexibles.
Alianzas estratégicas, crecimiento del mundo de los servicios, intenso flujo de capitales y si faltaba algo, ahora también avanza una visión convergente de los riesgos ambientales, los derechos humanos, la expansión de la democracia, la descentralización y la participación de la sociedad civil. Cada vez hay más cosas consideradas como patrimonio universal.
Capitales e Inversionistas migran hacia donde encuentran las mejores condiciones. Hasta las fábricas son portátiles. Los gobiernos con visión se adaptan al cambio redefiniendo estrategias.
Algunos futuristas perciben a la globalización consolidada dentro de pocos años. La regionalización y la tendencia a construir un mundo multipolar es quizá la fuerza más importante que se opone a la globalización y está funcionando. Así lo entendió hace años la Unión Europea y si ese es el rumbo general de la política del presidente Chávez. En efecto en su viaje por Asia ha repetido varias veces la palabra 'multipolar' y con la misma frecuencia que mencionó a un gran bloque económico latinoamericano.
La regionalización está mostrando ser un movimiento de defensa bastante efectivo en el ajedrez de la globalización. Un estudioso del tema la describió como una fuerza centrípeta opuesta a la centrífuga de la globalización. Una estrategia política y económica dirigida a ampliar el mercado interno, mientras se dosifica la competencia externa. Si el Gobierno de Venezuela quiere practicar este difícil arte, es necesario hacer cambios profundos en la política económica actual y mirar primero a ese mercado, antes de endeudarse de nuevo para impulsar cierto tipo de producción.
Formar un bloque económico demanda políticas coherentes, compartidas con los potenciales socios comerciales y elevar la competitividad. No puede dominar el discurso minúsculo que a veces nos envuelve para proteger algún nicho del mercado interno o efectuar grandes inversiones sólo para el consumo local. Hay que pensar en grande y hacia fuera como lo han hecho Japón, Corea del Sur y Chile, como lo están haciendo México y China.
Venezuela a duras penas, ha realizado un tambaleante esfuerzo integracionista con los países andinos. Un negocio entre pobres es mejor que ningún negocio. Pero los Andes no son suficiente mercado y se esta avistando en otras direcciones: MERCOSUR es una de ellas, Brasil, en un contexto bilateral, es otra.
Ahora bien, el Presidente tiene la mirada puesta, en los grandes mercados de Japón, China e Indonesia. Pero ellos también están mirando, con oriental pragmatismo, la confusión de quinientos y pletóricos artículos del proyecto constitucional, los atrasos en la privatización, la inercia de la política económica y la retórica parroquial que ve árboles aislados sin percibir el bosque.
Vender orimulsión, café o cacao en Asia, luce bien interesante, siempre que se llegue, allende el mar, con precios competitivos. Pero China quiere colocar aquí sus textiles. Japón sus miles de productos industrializados, y hasta con algo de suerte, quizás arriesgue unos miles de millones en las tan anheladas inversiones.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN FUERA DE LATINOAMÉRICA
ü Banco Mundial
ü Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD
ü Fondo Monetario Internacional – FMI
ü International Development Network
ü OCDE
ü Organización Mundial de Comercio – OMC
ü Organización Mundial del Turismo
ü Organización de Naciones Unidas – ONU
ü Organismos del Sistema de Naciones Unidas
ü Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO
La economía venezolana orientada a reducir la dependencia de las exportaciones básicas, depende de la captación de inversión privada y tecnología. Por consiguiente, la normativa legal debe estar orientada a proteger y promocionar las inversiones, especialmente las destinadas al desarrollo del aparato productivo, establecer la obligatoriedad del registro de los capitales que ingresan al país, dar garantías de igual trato, tanto al inversionista nacional como al extranjero, garantizar la libre convertibilidad de la moneda, así como un trato justo en las controversias que pudiesen surgir sobre sus inversiones, respetar los acuerdos que en esta materia haya suscrito Venezuela de manera bilateral o multilateral y determinar los incentivos pertinentes para el desarrollo de la inversión productiva.
En el Gran Viraje se planteaba la promoción y difusión de mensajes culturales y comunicacionales que incentiven a la población al trabajo, el respeto al Estado de Derecho y al rescate de la identidad nacional. Es claro que una ejecución exitosa de la estrategia planteada deberá acercar a la sociedad al ideal de justicia y equidad.
La aldea global que ha surgido ante la nueva situación de la compleja y cambiante estructura internacional, se manifiesta en una profunda fragmentación e interacción de varias dimensiones, dando lugar al surgimiento de nuevos alineamientos políticos, como se ha venido describiendo en los últimos tiempos, mediante una serie de ideas sobre la globalización, proceso que es una realidad en la que se encuentran inmersos todos los países. Se hace más significativa la aparición de actores, que le dan otra cara a este proceso de globalización que se ha venido dando en los últimos años.
Dentro de este proceso, con sus diversos elementos aún definiéndose, este fenómeno se va a seguir acelerando, por una confrontación sociopolítica entre la existencia de varias fuerzas relevantes. Siguiendo los aportes de Eduardo Viola, distinguido profesor universitario de la Universidad Nacional de Brasilia, quien se ha dedicado al estudio serio y sistemático al proceso de globalización, tenemos, entre estas fuerzas, a los globalistas conservadores, globalistas progresistas, globalistas sustentabilistas, los nacionalistas y los nacionalistas-sustentabilistas.
En efecto, en los dos primeros grupos se coincide en los principios de una economía abierta, un papel central de las corporaciones transnacionales, pero divergen en el papel de los organismos multilaterales y la falta de regulación de los mercados financieros, como lo han planteado destacados economistas debe establecerse algún mecanismo de impuestos a los capitales volátiles. Los globalistas progresistas procuran un desarrollo basado en los parámetros del desarrollo sustentable y defienden el camino democrático como elemento de construcción de la gobernabilidad.
Los otros dos grupos, nacionalistas y los nacionalistas sustentabilistas, defienden la economía proteccionista, fuerzas armadas poderosas, son recelosos de las corporaciones transnacionales y de los organismos financieros de carácter multilateral, entre ideas que debaten y otras que defienden.
Cada uno de estos grupos tiene un poder de influir en las decisiones que las configuran como unos actores con un potencial de autonomía, debido al contenido de potencial organizacional de creación de redes, visión del juego político que están haciendo, lo que puede alterar, quiérase o no, el rumbo de las políticas públicas en el ámbito global.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO VENEZOLANO
Se puede decir que en Venezuela, así como en América Latina en general, ha prevalecido al menos desde la década de los años 30 del presente siglo una cultura basada en una visión colectivista y redistribuida que privilegia los elementos valorativos de "solidaridad" e "igualdad" que tiende a liberar al individuo de la necesidad de elegir y competir, y lo lleva a acogerse a la protección de otra voluntad. Se trata de una concepción que contrasta abiertamente con aquella derivada de la tradición anglosajona, la cual ha contribuido a desarrollar una cultura de tipo más individualista, que se centra en el valor de "libertad" y que propicia en los individuos una conducta de mayor responsabilidad y participación ciudadana, disponiéndolos a tomar decisiones y realizar escogencias por sí mismos.
Los estudios realizados hasta el momento en Latinoamérica aunque no son muy específicos en cuanto a los valores culturales propios de cada país, muestran un perfil cultural bastante común, cuyas características psico-sociales son las siguientes, según el especialista venezolano Alfredo Keller.
Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón sobre la cual se ha nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado y, por derivación, de una fuerte relación de dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes.
Bajos niveles de confianza en las instituciones dado el carácter paternalista e instrumental de las relaciones del individuo con la sociedad.
Fuerte personalidad autoritaria que refuerza o magnifica la necesidad de sociedades dominadas por superestructuras poderosas, referidas a la concepción del Estado y a las demandas de un orden previsible.
Doble racionalidad entre el discurso y los hechos que pone de relieve la conflictividad entre las costumbres y las normas que explica, en buena medida, las dificultades para asumir compromisos colectivos bajo marcos jurídicos comunes.
Cierta sobrevaloración del "yo" dentro de una cultura mágico-religiosa destinta e igualitaria que, en conjunción con la externalidad del control, deriva en actitudes que privilegian relaciones basadas en la solidaridad sobre las relaciones de productividad y que llevan, por ejemplo, a considerar la competencia como una cosa indeseable.
Dominio de lo emocional sobre lo racional, y permanente conflicto entre la esfera de intereses variables y los normativos, por la superioridad de aquellos sobre éstos.
Bajo nivel de información y superficialidad en los niveles cognitivos.
Finalmente, un cuerpo hiperbólico y acrítico de creencias sobre el entorno, reflejo de los bajos índices de conocimiento e información.
Estas características psicosociales que conforman una base cultural cuyos orígenes deben buscarse en las herencias y tradiciones políticas, económicas, sociales, religiosas y ético-morales propias de cada nación latinoamericana pero que en general las identifican como sociedades de fuertes tendencias autoritarias, dependientes y clientelares, se nutren a su vez, de un cuerpo de creencias sumamente arraigado que refuerza la necesidad de un Estado todopoderoso y redistribuidor, a la par que desalienta las iniciativas personales y competitivas.
Todo ello explica, en gran parte, el desarrollo en América Latina y en Venezuela en particular de sistemas políticos acentuadamente presidencialistas, centralistas, populistas y partidistas, de modelos económicos de naturaleza rentista y de intervencionismo de Estado, y de sistemas sociales poco estructurados, con niveles bajos de asociación, organización, participación y pluralismo.
A este perfil cultural que también se deben las resistencias a los cambios por una economía abierta y una democracia apegada realmente al Estado de Derecho, más participativa y moderna, que se han producido en prácticamente todas las sociedades latinoamericanas. De hecho, las inevitables reformas económicas y políticas producto de la globalización mundial en sus aspectos de liberalización y democratización introducidas en la mayoría de los países de la región a partir de finales de la década de los ochenta, fueron al menos en un principio rechazadas por sus respectivas poblaciones (como ha sido el caso venezolano en 1989 y 1993) y posteriormente aceptadas pero bajo un contexto de autoritarismo abierto (caso chileno con Pinochet) o de autoritarismo velado al estilo civil (siendo el caso del régimen Fujimorista en Perú el más destacado).
El modelo estatista, presentado por Venezuela, fue orientado a la diversificación del aparato productivo nacional de manera de sustituir productos importados por el establecimiento de industrias productoras o ensambladoras de bienes terminados, proceso también financiado por la renta petrolera. Por último, en vista de las características político-económicas señaladas, el sistema social venezolano manifestó un carácter de extrema dependencia del Estado y los partidos políticos. La creación por parte del Estado de una extensa y compleja red asistencial que se ejercía y funcionaba esencialmente a través de los partidos políticos, produjo una sociedad civil débil, basada en pocas organizaciones no partidistas y con un nivel precario de institucionalización, asociación y participación.
Basta señalar, en líneas generales, que este modelo de democracia partidista, populista y pactada fue agotándose en la medida que entraba en crisis el modelo de desarrollo económico de carácter rentista y estatista, y en la medida que colapsaba el esquema clientelar adoptado por los partidos políticos como mecanismo de intermediación entre el Estado y la sociedad, al ir creando un estado de frustración con relación a las expectativas que se tenían en torno a la eficiencia del sistema mismo.
El modelo democrático dependió de la presencia y adecuación de tres factores fundamentales:
Abundancia de recursos económicos provenientes de la renta petrolera, con los que el Estado pudo satisfacer las demandas de grupos y sectores heterogéneos;
un nivel relativamente bajo y de relativa simplicidad de tales demandas que permitía su satisfacción con los recursos disponibles;
y la capacidad de las organizaciones (partidos y grupos de presión) y de su liderazgo para agregar, canalizar y representar esas demandas, asegurando la confianza de los representados.
Pero al producirse un cambio negativo en estas tres variables lo cual sucedió durante la década de los años 80 y muy especialmente a partir de 1989- el deterioro y la crisis del modelo se hicieron presentes.
La crisis sistémica y cultural de la democracia también se debe a factores externos. Y aquí entra en juego el proceso de globalización. Se podría decir que la globalización entra en Venezuela y que Venezuela mira hacia el nuevo orden global, a partir del año de 1989 cuando el entonces recién instaurado II gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática toma la decisión de implementar un programa radical de ajuste y reestructuración - mejor conocido como "El Gran Viraje"- destinado básicamente a transformar la economía pero que fue acompañado de reformas para transformar el Estado y modernizar el sistema político.
El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarse en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de mercados, para sumar recursos y su complemento. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.
El rol preponderante de las corporaciones transnacionales, en el campo de la reestructuración o regionalización industrial, se visualiza especialmente con relación a las dos áreas principales, en las cuales se ha incrementado la competencia internacional, el comercio y la inversión directa. Justamente aquí, es donde se expresan las tendencias que impulsan la competencia internacional y lo que lleva a la regionalización e integración con los mercados.
En este sentido, el crecimiento económico y la transformación serían acompañados por un cambio en los patrones de las ventajas comparativas, relativas y absolutas de cada país. Las empresas transnacionales que actúan en el mercado global deben concebir e implementar estrategias específicas para cada uno de los tres más importantes mercados que componen la tríada, específicamente con relación al diseño de los productos, el mercadeo y distribución, la red de abastecimiento, finanzas, comercio e inversión externa.
Las industrias de alta tecnología que se convierten en las empresas líderes de la competencia global no están igualmente distribuidas entre los países. Esto implica, muchas veces, que ante un incremento de la competencia, los gobiernos se sientan impulsados a generar políticas diseñadas para alcanzar o mantener sectores económicos competitivos, al mismo tiempo que generan medidas que dificultan el desarrollo de los negocios de las empresas "extranjeras".
CONCLUSIÓN
La Gerencia Social es una de las puertas de entrada para la sensibilización de los líderes de empresas y entidades, con el fin de que generen valor público en sus decisiones. Esto lleva, sin dudas, a la reducción de la desigualdad y la pobreza, el fortalecimiento de los estados democráticos, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de la efectividad en el desarrollo social.
Por otra parte, la Gerencia Social cumplirá una función clave en el desarrollo social. Las organizaciones privadas y no solamente el Estado, tienen un papel sustantivo que cumplir en la construcción de una ciudadanía plural que promueva la integración de una sociedad.
Con ella se podrán construir respuestas a los problemas relevantes para los clientes, beneficiarios y ciudadanos cuidando el impacto. Tendremos la oportunidad de nuevas oportunidades para las generaciones actuales y futuras. Además, participaremos en los procesos que construyen comunidad, ciudadanía, democracia y capital social, en los procesos de rendición de cuentas y la fiscalización por entidades independientes.
Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, etc.; la RSC es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial.
La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose).
En los últimos treinta años se han intensificado de un modo notable las actividades más allá de las fronteras nacionales de los agentes económicos, especialmente de las empresas. Este fenómeno, que suele definirse como internacionalización, ha originado un creciente interés en estudios y análisis de experiencias en esta área.
La globalización tiene que estar al servicio de todos. No debe entronizar la ley de la jungla. Las reglas de juego de la 'aldea global' no pueden privilegiar a algunos a expensas de otros. La globalización no debe contribuir a la ampliación de la brecha entre países ricos y pobres. Debe ser el instrumento privilegiado para la erradicación de la pobreza.
Las tecnologías de la información y la revolución de las telecomunicaciones abren oportunidades ilimitadas para la construcción de una sociedad planetaria del conocimiento. El individuo podrá ser el protagonista de su propia superación. El Estado se ha replegado a su papel regulador y debe convertirse en promotor de la eficiencia y la equidad de las economías de mercado. Es preciso humanizar la globalización y ponerla al alcance de todos.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GERENCIA SOCIAL
http://www.comfama.com/contenidos/Servicios/Gerencia%20social/Generalidades/Qu%C3%A9%20es/que_es_gerencia.asp
GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
http://www.cyberambiental.com/verArticulo.php?contenidoID=49
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa
LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
http://www.degerencia.com/tema/negocios_internacionales
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES
por: Giovanni E. Reyes
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
por: Margaret Aranguren P
http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml
Responsabilidad y Gerencia Social: Globalización
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
CÁTEDRA: MODELOS ADMINISTRATIVOS
NÚCLEO: PALO VERDE
RESPONSABILIDAD Y GERENCIA SOCIAL
GLOBALIZACIÓN
FACILITADOR:
Yelitze Quintero
PARTICIPANTES:
Araujo Leonardo
Campo Ronald
Marin Erika
Stoltzmann María
Vanegas Andrés
Sección: “C”
Caracas, Enero – 2010.-
INTRODUCCIÓN
Los distintos sectores sociales están comprendiendo la importancia de los temas ambientales y asumiendo la responsabilidad que a cada uno le compete en la conservación del medio ambiente. El mejoramiento del medio ambiente ha dejado de ser una preocupación secundaria y aislada, pasando a constituir un modo de vida.
Hoy, la comunidad penaliza a quienes no protegen el medio ambiente y diariamente aumentan las organizaciones que centran sus esfuerzos en la búsqueda de gerenciamiento ambiental, desarrollando herramientas de gestión que favorezcan y afiancen una buena performance ambiental.
En la actualidad se acepta que el ambiente cuenta con una capacidad limitada para satisfacer las necesidades humanas, que va perdiendo parte de esa capacidad para sustentar vida y que la descompensación ecológica se traduce en daños para la salud. Esta realidad conlleva la necesidad de aplicar criterios ambientalistas.
Es por ello que las empresas no se quedan atrás en cuanto a los cambios que el mundo esta presentando, así como adquiriendo nuevas responsabilidades con el planeta y sus habitantes.-
La Responsabilidad Social Corporativa desde los años noventa, este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la Responsabilidad Social Corporativa, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino.
Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que están contribuyendo de forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada país.
El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacios. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos se ha formulado el concepto de la "globalización de los mercados" como sus formas actuales de relación.
GERENCIA SOCIAL
La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento.
La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales. En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social.
Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.
Pero además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinarias, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción.
De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibrides y por no acotarse a los límites de sus matrices epistémicos originarias. En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas.
Objetivos de La Gerencia Social
El actual modelo económico da lugar protagónico a los líderes empresariales y públicos como impulsores del desarrollo. Por eso, la Gerencia Social permite potencializar su liderazgo social ante la comunidad y la ciudadanía gracias a la creación de valor público en sus decisiones y acciones.
La gerencia social se busca compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan los líderes empresariales y públicos, y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades de desarrollo y bienestar.
Orientación académica
La Gerencia Social apunta a cuatro fines fundamentales:
ü Reducción de la desigualdad.
ü Reducción de la pobreza.
ü Fortalecimiento de estados democráticos.
ü Fortalecimiento de ciudadanía.
Bajo esas premisas, la dimensión metodológica de los cursos sobre Gerencia Social está fundamentada en:
ü El reconocimiento, valoración y experiencia de los líderes participantes.
ü La orientación con base en marcos analíticos, instrumentos técnicos y metodologías prácticas que puedan mejorar su tarea cotidiana.
ü La experiencia real de la región, basada en la amplia documentación técnica y experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
GERENCIA AMBIENTAL
La gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
No es un esfuerzo de un día, sino que es un esfuerzo que nos beneficiará a todos, en nuestro rol de empresarios, gerentes o clientes de un sistema económico que cada vez mas pone a competir el ambiente con el desarrollo. Estos esfuerzos de largo alcance comienzan en un día o en un minuto con un impulso dado por las oportunidades de negocio inmediatas que representan los estándares ambientales. Si un producto consigue una diferenciación competitiva por ser ecológico, entonces se habrá logrado el incentivo para dar el primer paso. La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, definió al Desarrollo Sostenible como “...aquel que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”.
La gerencia ambiental es una aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificación estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e implementación de políticas ambientales.
Requiere de una organización que facilite el flujo de recursos e información para apoyar la toma de decisiones que asegure el cumplimiento de las políticas ambientales como parte del proceso de negocio de una empresa.
Por otra parte, el elemento humano representado por los trabajadores, debe ser considerado como un factor de éxito, y tratado como tal. Ellos son los que van a llevar verdaderamente a la práctica cualquier proceso de cambio dentro de una empresa; y si este proceso además va a contribuir a mejorar su vida y la de sus hijos, sin duda la dedicación va a ser mayor y de mas compromiso.
Las estrategias de comunicación, divulgación y entrenamiento, serán decisivas para el éxito de la implantación de una gerencia ambiental dentro de una empresa; tal vez se convierta en el brazo más sólido de contacto con la comunidad, tanto como el que pueda tener una dirección de relaciones públicas, de relaciones institucionales o de relaciones con la comunidad.
Las empresas deben generar información sobre sus efluentes y emisiones, y la comunidad debe reportar los impactos que recibe, a través del Ministerio del Ambiente, las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades locales. Luego esa información debe ser utilizada para identificar problemas, comparar valores y establecer parámetros de referencia.
Al tratarse de los negocios y las empresas, pareciera que el ambiente se mediatiza frente a la utilidad y el beneficio económico. De ninguna manera es así; el ambiente es el hábitat que nos permite que todo lo demás ocurra. Y por eso es responsabilidad de todos. Las normas de cumplimiento voluntario deberían llamarse normas de cumplimiento necesario, y ser más fuertes que aquellas que los gobiernos nos impongan como de cumplimiento obligatorio.
Está en nuestras manos el presionar sobre las empresas sobre las que tenemos influencia para que asuman las responsabilidades ambientales necesarias.
Gerencia Ambiental tiene dos objetivos fundamentales:
a) Conservar la "calidad del ambiente".
b) Mejorar la "calidad de vida" de la población.
Se debe entender como "calidad del ambiente" la utilización de los múltiples componentes del ambiente (naturaleza y civilización) de tal modo que no se pierda la capacidad intrínseca de cada componente ambiental para conservar o mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Desde el punto de vista ambiental, "calidad de vida" se entiende como la capacidad que posee un grupo social de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural. La calidad de vida es experimentada por personas a través de dos factores: la salud o las condiciones objetivas en que vive la gente, y, la percepción, satisfacción o evaluación subjetiva de la gente a causas de su situación.
Al Gerente Ambiental le corresponde conseguir, dirigir y aplicar recursos humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de control ambiental de la población, dentro de un contexto de condicionantes tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales.
Las razones expuestas y otras no menos importantes, deben hacer meditar a quienes tienen bajo su responsabilidad la gestión ambiental, obligados a evolucionar en busca de elevados niveles de administración que satisfagan las expectativas ciudadanas. El Estado tiene la obligación ineludible de formar una clase de funcionarios aptos para conducir su gestión ambiental hacia el desarrollo sustentable del país.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre si como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de Management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. []
Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. []
La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa).
Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
ü Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
ü Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
ü Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
ü Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
ü Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
ü Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
ü Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.[]
Normativa básica:
Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.[]
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.[]
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.
Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.
Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.
¿Por qué los negocios internacionales?
ü La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
ü Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
ü Mejora la imagen de la empresa y de la marca
ü Se identifican y se crean nuevos segmentos
ü Permite una rápida explotación de innovaciones
ü Se impulsa el intercambio de productos o servicios
ü Implica una ampliación del mercado interno
ü Permite desarrollar economías de escala
ü Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
GLOBALIZACIÓN
Globalización es una palabra de origen inglés, la cual se refería inicialmente a la expansión de las empresas multinacionales a través del mundo. La globalización se ha desarrollado más allá de la actividad de las multinacionales y se define hoy en día como el proceso de expansión de las relaciones culturales, políticas y económicas entre todas las naciones del globo. El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión geográfica menor.
Se podría señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.
La globalización económica tiene tres manifestaciones:
Comercio de bienes y servicios entre países, denominada globalización comercial;
Mercado de capitales globales, denominada globalización financiera o geofinanza;
Traslado de personas entre países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo (globalización del factor trabajo).
El recíproco de globalización es la autarquía, en la cual un país se asila del comercio internacional, a través de aranceles y restricciones, y controla los movimientos de capital. Un país en autarquía trata de bastarse por sí mismo.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importante en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones.
Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación.
Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.
FINALIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
Con la globalización comercial, los países tratan de mejorar sus niveles de productividad a través de una mejor formación de los medios de producción, permitiendo que el país desarrolle industrias exportadoras. Un país que ignore la existencia de la globalización comercial, normalmente se vuelve un país importador de materias primas y algunos productos manufacturados, y presenta periódicamente problemas en sus balanzas de pago.
Este proceso de transformación ha dado lugar también a una búsqueda en paralelo sobre nuevas concepciones de las políticas de desarrollo económico, puesto que está visto que el reto que las economías enfrentan es más complejo y mucho más impresionante y, en muchos casos, ya no hay ni siquiera el tiempo que las sociedades de antes podían dedicarle a la meditación y a la negociación; las exigencias son mucho más difíciles.
ÁMBITO
La globalización comercial comenzó en 1948, con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y, recientemente con el tratado de Marrakech, Marruecos. Igualmente forman parte de la globalización comercial los acuerdos regionales de libre comercio, como lo son el Mercado Andino y el MERCOSUR.
Los tratados de libre comercio tienen como fin facilitar el comercio entre diferentes países, mediante la eliminación de barreras arancelarias. Cuando se eliminan las barreras arancelarias, los bienes producidos en un país se pueden exportar y vender libremente en otro país. La globalización comercial coloca al productor en un mercado abierto donde puede vender sus productos en el mundo, pero también tiene que competir con el mundo. El efecto de la globalización comercial ha tenido un crecimiento sostenido en el comercio mundial, el cual alcanzó un total de 5.500 millardo de dólares en 1998.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la Integración Latinoamericana:
ü América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
ü Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
ü Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
ü Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
ü Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC
ü Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
ü Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
ü Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
ü Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva – CeLGyp
ü Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID
ü Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
ü Comunidad Andina de Naciones - CAN
ü Comunidad del Caribe - CARICOM
ü Corporación Andina de Fomento - CAF
ü Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
ü Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
ü Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
ü Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – INTAL
ü Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
ü Mercado Común del Sur - MERCOSUR
ü Organización de Estados Americanos - OEA
La globalización, o mejor dicho, el viejo crecimiento de la actividad económica por encima de las fronteras políticas de las naciones, se ha intensificado en la última década. El impulso procede del desarrollo de las comunicaciones, la avalancha informativa y la muerte de la bipolaridad económica e ideológica que marcó la Guerra Fría. También han contribuido las nuevas estrategias corporativas geográficamente flexibles.
Alianzas estratégicas, crecimiento del mundo de los servicios, intenso flujo de capitales y si faltaba algo, ahora también avanza una visión convergente de los riesgos ambientales, los derechos humanos, la expansión de la democracia, la descentralización y la participación de la sociedad civil. Cada vez hay más cosas consideradas como patrimonio universal.
Capitales e Inversionistas migran hacia donde encuentran las mejores condiciones. Hasta las fábricas son portátiles. Los gobiernos con visión se adaptan al cambio redefiniendo estrategias.
Algunos futuristas perciben a la globalización consolidada dentro de pocos años. La regionalización y la tendencia a construir un mundo multipolar es quizá la fuerza más importante que se opone a la globalización y está funcionando. Así lo entendió hace años la Unión Europea y si ese es el rumbo general de la política del presidente Chávez. En efecto en su viaje por Asia ha repetido varias veces la palabra 'multipolar' y con la misma frecuencia que mencionó a un gran bloque económico latinoamericano.
La regionalización está mostrando ser un movimiento de defensa bastante efectivo en el ajedrez de la globalización. Un estudioso del tema la describió como una fuerza centrípeta opuesta a la centrífuga de la globalización. Una estrategia política y económica dirigida a ampliar el mercado interno, mientras se dosifica la competencia externa. Si el Gobierno de Venezuela quiere practicar este difícil arte, es necesario hacer cambios profundos en la política económica actual y mirar primero a ese mercado, antes de endeudarse de nuevo para impulsar cierto tipo de producción.
Formar un bloque económico demanda políticas coherentes, compartidas con los potenciales socios comerciales y elevar la competitividad. No puede dominar el discurso minúsculo que a veces nos envuelve para proteger algún nicho del mercado interno o efectuar grandes inversiones sólo para el consumo local. Hay que pensar en grande y hacia fuera como lo han hecho Japón, Corea del Sur y Chile, como lo están haciendo México y China.
Venezuela a duras penas, ha realizado un tambaleante esfuerzo integracionista con los países andinos. Un negocio entre pobres es mejor que ningún negocio. Pero los Andes no son suficiente mercado y se esta avistando en otras direcciones: MERCOSUR es una de ellas, Brasil, en un contexto bilateral, es otra.
Ahora bien, el Presidente tiene la mirada puesta, en los grandes mercados de Japón, China e Indonesia. Pero ellos también están mirando, con oriental pragmatismo, la confusión de quinientos y pletóricos artículos del proyecto constitucional, los atrasos en la privatización, la inercia de la política económica y la retórica parroquial que ve árboles aislados sin percibir el bosque.
Vender orimulsión, café o cacao en Asia, luce bien interesante, siempre que se llegue, allende el mar, con precios competitivos. Pero China quiere colocar aquí sus textiles. Japón sus miles de productos industrializados, y hasta con algo de suerte, quizás arriesgue unos miles de millones en las tan anheladas inversiones.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN FUERA DE LATINOAMÉRICA
ü Banco Mundial
ü Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD
ü Fondo Monetario Internacional – FMI
ü International Development Network
ü OCDE
ü Organización Mundial de Comercio – OMC
ü Organización Mundial del Turismo
ü Organización de Naciones Unidas – ONU
ü Organismos del Sistema de Naciones Unidas
ü Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO
La economía venezolana orientada a reducir la dependencia de las exportaciones básicas, depende de la captación de inversión privada y tecnología. Por consiguiente, la normativa legal debe estar orientada a proteger y promocionar las inversiones, especialmente las destinadas al desarrollo del aparato productivo, establecer la obligatoriedad del registro de los capitales que ingresan al país, dar garantías de igual trato, tanto al inversionista nacional como al extranjero, garantizar la libre convertibilidad de la moneda, así como un trato justo en las controversias que pudiesen surgir sobre sus inversiones, respetar los acuerdos que en esta materia haya suscrito Venezuela de manera bilateral o multilateral y determinar los incentivos pertinentes para el desarrollo de la inversión productiva.
En el Gran Viraje se planteaba la promoción y difusión de mensajes culturales y comunicacionales que incentiven a la población al trabajo, el respeto al Estado de Derecho y al rescate de la identidad nacional. Es claro que una ejecución exitosa de la estrategia planteada deberá acercar a la sociedad al ideal de justicia y equidad.
La aldea global que ha surgido ante la nueva situación de la compleja y cambiante estructura internacional, se manifiesta en una profunda fragmentación e interacción de varias dimensiones, dando lugar al surgimiento de nuevos alineamientos políticos, como se ha venido describiendo en los últimos tiempos, mediante una serie de ideas sobre la globalización, proceso que es una realidad en la que se encuentran inmersos todos los países. Se hace más significativa la aparición de actores, que le dan otra cara a este proceso de globalización que se ha venido dando en los últimos años.
Dentro de este proceso, con sus diversos elementos aún definiéndose, este fenómeno se va a seguir acelerando, por una confrontación sociopolítica entre la existencia de varias fuerzas relevantes. Siguiendo los aportes de Eduardo Viola, distinguido profesor universitario de la Universidad Nacional de Brasilia, quien se ha dedicado al estudio serio y sistemático al proceso de globalización, tenemos, entre estas fuerzas, a los globalistas conservadores, globalistas progresistas, globalistas sustentabilistas, los nacionalistas y los nacionalistas-sustentabilistas.
En efecto, en los dos primeros grupos se coincide en los principios de una economía abierta, un papel central de las corporaciones transnacionales, pero divergen en el papel de los organismos multilaterales y la falta de regulación de los mercados financieros, como lo han planteado destacados economistas debe establecerse algún mecanismo de impuestos a los capitales volátiles. Los globalistas progresistas procuran un desarrollo basado en los parámetros del desarrollo sustentable y defienden el camino democrático como elemento de construcción de la gobernabilidad.
Los otros dos grupos, nacionalistas y los nacionalistas sustentabilistas, defienden la economía proteccionista, fuerzas armadas poderosas, son recelosos de las corporaciones transnacionales y de los organismos financieros de carácter multilateral, entre ideas que debaten y otras que defienden.
Cada uno de estos grupos tiene un poder de influir en las decisiones que las configuran como unos actores con un potencial de autonomía, debido al contenido de potencial organizacional de creación de redes, visión del juego político que están haciendo, lo que puede alterar, quiérase o no, el rumbo de las políticas públicas en el ámbito global.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO VENEZOLANO
Se puede decir que en Venezuela, así como en América Latina en general, ha prevalecido al menos desde la década de los años 30 del presente siglo una cultura basada en una visión colectivista y redistribuida que privilegia los elementos valorativos de "solidaridad" e "igualdad" que tiende a liberar al individuo de la necesidad de elegir y competir, y lo lleva a acogerse a la protección de otra voluntad. Se trata de una concepción que contrasta abiertamente con aquella derivada de la tradición anglosajona, la cual ha contribuido a desarrollar una cultura de tipo más individualista, que se centra en el valor de "libertad" y que propicia en los individuos una conducta de mayor responsabilidad y participación ciudadana, disponiéndolos a tomar decisiones y realizar escogencias por sí mismos.
Los estudios realizados hasta el momento en Latinoamérica aunque no son muy específicos en cuanto a los valores culturales propios de cada país, muestran un perfil cultural bastante común, cuyas características psico-sociales son las siguientes, según el especialista venezolano Alfredo Keller.
Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón sobre la cual se ha nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado y, por derivación, de una fuerte relación de dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes.
Bajos niveles de confianza en las instituciones dado el carácter paternalista e instrumental de las relaciones del individuo con la sociedad.
Fuerte personalidad autoritaria que refuerza o magnifica la necesidad de sociedades dominadas por superestructuras poderosas, referidas a la concepción del Estado y a las demandas de un orden previsible.
Doble racionalidad entre el discurso y los hechos que pone de relieve la conflictividad entre las costumbres y las normas que explica, en buena medida, las dificultades para asumir compromisos colectivos bajo marcos jurídicos comunes.
Cierta sobrevaloración del "yo" dentro de una cultura mágico-religiosa destinta e igualitaria que, en conjunción con la externalidad del control, deriva en actitudes que privilegian relaciones basadas en la solidaridad sobre las relaciones de productividad y que llevan, por ejemplo, a considerar la competencia como una cosa indeseable.
Dominio de lo emocional sobre lo racional, y permanente conflicto entre la esfera de intereses variables y los normativos, por la superioridad de aquellos sobre éstos.
Bajo nivel de información y superficialidad en los niveles cognitivos.
Finalmente, un cuerpo hiperbólico y acrítico de creencias sobre el entorno, reflejo de los bajos índices de conocimiento e información.
Estas características psicosociales que conforman una base cultural cuyos orígenes deben buscarse en las herencias y tradiciones políticas, económicas, sociales, religiosas y ético-morales propias de cada nación latinoamericana pero que en general las identifican como sociedades de fuertes tendencias autoritarias, dependientes y clientelares, se nutren a su vez, de un cuerpo de creencias sumamente arraigado que refuerza la necesidad de un Estado todopoderoso y redistribuidor, a la par que desalienta las iniciativas personales y competitivas.
Todo ello explica, en gran parte, el desarrollo en América Latina y en Venezuela en particular de sistemas políticos acentuadamente presidencialistas, centralistas, populistas y partidistas, de modelos económicos de naturaleza rentista y de intervencionismo de Estado, y de sistemas sociales poco estructurados, con niveles bajos de asociación, organización, participación y pluralismo.
A este perfil cultural que también se deben las resistencias a los cambios por una economía abierta y una democracia apegada realmente al Estado de Derecho, más participativa y moderna, que se han producido en prácticamente todas las sociedades latinoamericanas. De hecho, las inevitables reformas económicas y políticas producto de la globalización mundial en sus aspectos de liberalización y democratización introducidas en la mayoría de los países de la región a partir de finales de la década de los ochenta, fueron al menos en un principio rechazadas por sus respectivas poblaciones (como ha sido el caso venezolano en 1989 y 1993) y posteriormente aceptadas pero bajo un contexto de autoritarismo abierto (caso chileno con Pinochet) o de autoritarismo velado al estilo civil (siendo el caso del régimen Fujimorista en Perú el más destacado).
El modelo estatista, presentado por Venezuela, fue orientado a la diversificación del aparato productivo nacional de manera de sustituir productos importados por el establecimiento de industrias productoras o ensambladoras de bienes terminados, proceso también financiado por la renta petrolera. Por último, en vista de las características político-económicas señaladas, el sistema social venezolano manifestó un carácter de extrema dependencia del Estado y los partidos políticos. La creación por parte del Estado de una extensa y compleja red asistencial que se ejercía y funcionaba esencialmente a través de los partidos políticos, produjo una sociedad civil débil, basada en pocas organizaciones no partidistas y con un nivel precario de institucionalización, asociación y participación.
Basta señalar, en líneas generales, que este modelo de democracia partidista, populista y pactada fue agotándose en la medida que entraba en crisis el modelo de desarrollo económico de carácter rentista y estatista, y en la medida que colapsaba el esquema clientelar adoptado por los partidos políticos como mecanismo de intermediación entre el Estado y la sociedad, al ir creando un estado de frustración con relación a las expectativas que se tenían en torno a la eficiencia del sistema mismo.
El modelo democrático dependió de la presencia y adecuación de tres factores fundamentales:
Abundancia de recursos económicos provenientes de la renta petrolera, con los que el Estado pudo satisfacer las demandas de grupos y sectores heterogéneos;
un nivel relativamente bajo y de relativa simplicidad de tales demandas que permitía su satisfacción con los recursos disponibles;
y la capacidad de las organizaciones (partidos y grupos de presión) y de su liderazgo para agregar, canalizar y representar esas demandas, asegurando la confianza de los representados.
Pero al producirse un cambio negativo en estas tres variables lo cual sucedió durante la década de los años 80 y muy especialmente a partir de 1989- el deterioro y la crisis del modelo se hicieron presentes.
La crisis sistémica y cultural de la democracia también se debe a factores externos. Y aquí entra en juego el proceso de globalización. Se podría decir que la globalización entra en Venezuela y que Venezuela mira hacia el nuevo orden global, a partir del año de 1989 cuando el entonces recién instaurado II gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática toma la decisión de implementar un programa radical de ajuste y reestructuración - mejor conocido como "El Gran Viraje"- destinado básicamente a transformar la economía pero que fue acompañado de reformas para transformar el Estado y modernizar el sistema político.
El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarse en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de mercados, para sumar recursos y su complemento. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.
El rol preponderante de las corporaciones transnacionales, en el campo de la reestructuración o regionalización industrial, se visualiza especialmente con relación a las dos áreas principales, en las cuales se ha incrementado la competencia internacional, el comercio y la inversión directa. Justamente aquí, es donde se expresan las tendencias que impulsan la competencia internacional y lo que lleva a la regionalización e integración con los mercados.
En este sentido, el crecimiento económico y la transformación serían acompañados por un cambio en los patrones de las ventajas comparativas, relativas y absolutas de cada país. Las empresas transnacionales que actúan en el mercado global deben concebir e implementar estrategias específicas para cada uno de los tres más importantes mercados que componen la tríada, específicamente con relación al diseño de los productos, el mercadeo y distribución, la red de abastecimiento, finanzas, comercio e inversión externa.
Las industrias de alta tecnología que se convierten en las empresas líderes de la competencia global no están igualmente distribuidas entre los países. Esto implica, muchas veces, que ante un incremento de la competencia, los gobiernos se sientan impulsados a generar políticas diseñadas para alcanzar o mantener sectores económicos competitivos, al mismo tiempo que generan medidas que dificultan el desarrollo de los negocios de las empresas "extranjeras".
CONCLUSIÓN
La Gerencia Social es una de las puertas de entrada para la sensibilización de los líderes de empresas y entidades, con el fin de que generen valor público en sus decisiones. Esto lleva, sin dudas, a la reducción de la desigualdad y la pobreza, el fortalecimiento de los estados democráticos, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de la efectividad en el desarrollo social.
Por otra parte, la Gerencia Social cumplirá una función clave en el desarrollo social. Las organizaciones privadas y no solamente el Estado, tienen un papel sustantivo que cumplir en la construcción de una ciudadanía plural que promueva la integración de una sociedad.
Con ella se podrán construir respuestas a los problemas relevantes para los clientes, beneficiarios y ciudadanos cuidando el impacto. Tendremos la oportunidad de nuevas oportunidades para las generaciones actuales y futuras. Además, participaremos en los procesos que construyen comunidad, ciudadanía, democracia y capital social, en los procesos de rendición de cuentas y la fiscalización por entidades independientes.
Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, etc.; la RSC es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial.
La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose).
En los últimos treinta años se han intensificado de un modo notable las actividades más allá de las fronteras nacionales de los agentes económicos, especialmente de las empresas. Este fenómeno, que suele definirse como internacionalización, ha originado un creciente interés en estudios y análisis de experiencias en esta área.
La globalización tiene que estar al servicio de todos. No debe entronizar la ley de la jungla. Las reglas de juego de la 'aldea global' no pueden privilegiar a algunos a expensas de otros. La globalización no debe contribuir a la ampliación de la brecha entre países ricos y pobres. Debe ser el instrumento privilegiado para la erradicación de la pobreza.
Las tecnologías de la información y la revolución de las telecomunicaciones abren oportunidades ilimitadas para la construcción de una sociedad planetaria del conocimiento. El individuo podrá ser el protagonista de su propia superación. El Estado se ha replegado a su papel regulador y debe convertirse en promotor de la eficiencia y la equidad de las economías de mercado. Es preciso humanizar la globalización y ponerla al alcance de todos.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GERENCIA SOCIAL
http://www.comfama.com/contenidos/Servicios/Gerencia%20social/Generalidades/Qu%C3%A9%20es/que_es_gerencia.asp
GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
http://www.cyberambiental.com/verArticulo.php?contenidoID=49
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa
LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
http://www.degerencia.com/tema/negocios_internacionales
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES
por: Giovanni E. Reyes
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
por: Margaret Aranguren P
http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
CÁTEDRA: MODELOS ADMINISTRATIVOS
NÚCLEO: PALO VERDE
RESPONSABILIDAD Y GERENCIA SOCIAL
GLOBALIZACIÓN
FACILITADOR:
Yelitze Quintero
PARTICIPANTES:
Araujo Leonardo
Campo Ronald
Marin Erika
Stoltzmann María
Vanegas Andrés
Sección: “C”
Caracas, Enero – 2010.-
INTRODUCCIÓN
Los distintos sectores sociales están comprendiendo la importancia de los temas ambientales y asumiendo la responsabilidad que a cada uno le compete en la conservación del medio ambiente. El mejoramiento del medio ambiente ha dejado de ser una preocupación secundaria y aislada, pasando a constituir un modo de vida.
Hoy, la comunidad penaliza a quienes no protegen el medio ambiente y diariamente aumentan las organizaciones que centran sus esfuerzos en la búsqueda de gerenciamiento ambiental, desarrollando herramientas de gestión que favorezcan y afiancen una buena performance ambiental.
En la actualidad se acepta que el ambiente cuenta con una capacidad limitada para satisfacer las necesidades humanas, que va perdiendo parte de esa capacidad para sustentar vida y que la descompensación ecológica se traduce en daños para la salud. Esta realidad conlleva la necesidad de aplicar criterios ambientalistas.
Es por ello que las empresas no se quedan atrás en cuanto a los cambios que el mundo esta presentando, así como adquiriendo nuevas responsabilidades con el planeta y sus habitantes.-
La Responsabilidad Social Corporativa desde los años noventa, este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la Responsabilidad Social Corporativa, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino.
Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que están contribuyendo de forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada país.
El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional.
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
Durante los últimos años, el término globalización ha sido utilizado preferentemente en relación con la revolución tecnológica en el área de comunicaciones y la creación del ciberespacios. Sin embargo, uno de los principales argumentos ya substanciales con las condiciones actuales de la economía y los flujos informativos se ha formulado el concepto de la "globalización de los mercados" como sus formas actuales de relación.
GERENCIA SOCIAL
La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento.
La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales. En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social.
Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.
Pero además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinarias, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción.
De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibrides y por no acotarse a los límites de sus matrices epistémicos originarias. En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas.
Objetivos de La Gerencia Social
El actual modelo económico da lugar protagónico a los líderes empresariales y públicos como impulsores del desarrollo. Por eso, la Gerencia Social permite potencializar su liderazgo social ante la comunidad y la ciudadanía gracias a la creación de valor público en sus decisiones y acciones.
La gerencia social se busca compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan los líderes empresariales y públicos, y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades de desarrollo y bienestar.
Orientación académica
La Gerencia Social apunta a cuatro fines fundamentales:
ü Reducción de la desigualdad.
ü Reducción de la pobreza.
ü Fortalecimiento de estados democráticos.
ü Fortalecimiento de ciudadanía.
Bajo esas premisas, la dimensión metodológica de los cursos sobre Gerencia Social está fundamentada en:
ü El reconocimiento, valoración y experiencia de los líderes participantes.
ü La orientación con base en marcos analíticos, instrumentos técnicos y metodologías prácticas que puedan mejorar su tarea cotidiana.
ü La experiencia real de la región, basada en la amplia documentación técnica y experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.
GERENCIA AMBIENTAL
La gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
No es un esfuerzo de un día, sino que es un esfuerzo que nos beneficiará a todos, en nuestro rol de empresarios, gerentes o clientes de un sistema económico que cada vez mas pone a competir el ambiente con el desarrollo. Estos esfuerzos de largo alcance comienzan en un día o en un minuto con un impulso dado por las oportunidades de negocio inmediatas que representan los estándares ambientales. Si un producto consigue una diferenciación competitiva por ser ecológico, entonces se habrá logrado el incentivo para dar el primer paso. La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, definió al Desarrollo Sostenible como “...aquel que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”.
La gerencia ambiental es una aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificación estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e implementación de políticas ambientales.
Requiere de una organización que facilite el flujo de recursos e información para apoyar la toma de decisiones que asegure el cumplimiento de las políticas ambientales como parte del proceso de negocio de una empresa.
Por otra parte, el elemento humano representado por los trabajadores, debe ser considerado como un factor de éxito, y tratado como tal. Ellos son los que van a llevar verdaderamente a la práctica cualquier proceso de cambio dentro de una empresa; y si este proceso además va a contribuir a mejorar su vida y la de sus hijos, sin duda la dedicación va a ser mayor y de mas compromiso.
Las estrategias de comunicación, divulgación y entrenamiento, serán decisivas para el éxito de la implantación de una gerencia ambiental dentro de una empresa; tal vez se convierta en el brazo más sólido de contacto con la comunidad, tanto como el que pueda tener una dirección de relaciones públicas, de relaciones institucionales o de relaciones con la comunidad.
Las empresas deben generar información sobre sus efluentes y emisiones, y la comunidad debe reportar los impactos que recibe, a través del Ministerio del Ambiente, las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades locales. Luego esa información debe ser utilizada para identificar problemas, comparar valores y establecer parámetros de referencia.
Al tratarse de los negocios y las empresas, pareciera que el ambiente se mediatiza frente a la utilidad y el beneficio económico. De ninguna manera es así; el ambiente es el hábitat que nos permite que todo lo demás ocurra. Y por eso es responsabilidad de todos. Las normas de cumplimiento voluntario deberían llamarse normas de cumplimiento necesario, y ser más fuertes que aquellas que los gobiernos nos impongan como de cumplimiento obligatorio.
Está en nuestras manos el presionar sobre las empresas sobre las que tenemos influencia para que asuman las responsabilidades ambientales necesarias.
Gerencia Ambiental tiene dos objetivos fundamentales:
a) Conservar la "calidad del ambiente".
b) Mejorar la "calidad de vida" de la población.
Se debe entender como "calidad del ambiente" la utilización de los múltiples componentes del ambiente (naturaleza y civilización) de tal modo que no se pierda la capacidad intrínseca de cada componente ambiental para conservar o mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Desde el punto de vista ambiental, "calidad de vida" se entiende como la capacidad que posee un grupo social de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural. La calidad de vida es experimentada por personas a través de dos factores: la salud o las condiciones objetivas en que vive la gente, y, la percepción, satisfacción o evaluación subjetiva de la gente a causas de su situación.
Al Gerente Ambiental le corresponde conseguir, dirigir y aplicar recursos humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de control ambiental de la población, dentro de un contexto de condicionantes tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales.
Las razones expuestas y otras no menos importantes, deben hacer meditar a quienes tienen bajo su responsabilidad la gestión ambiental, obligados a evolucionar en busca de elevados niveles de administración que satisfagan las expectativas ciudadanas. El Estado tiene la obligación ineludible de formar una clase de funcionarios aptos para conducir su gestión ambiental hacia el desarrollo sustentable del país.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre si como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de Management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. []
Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. []
La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa).
Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
ü Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
ü Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
ü Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
ü Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
ü Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
ü Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
ü Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.[]
Normativa básica:
Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.[]
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.[]
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.
Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.
Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.
¿Por qué los negocios internacionales?
ü La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
ü Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
ü Mejora la imagen de la empresa y de la marca
ü Se identifican y se crean nuevos segmentos
ü Permite una rápida explotación de innovaciones
ü Se impulsa el intercambio de productos o servicios
ü Implica una ampliación del mercado interno
ü Permite desarrollar economías de escala
ü Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
GLOBALIZACIÓN
Globalización es una palabra de origen inglés, la cual se refería inicialmente a la expansión de las empresas multinacionales a través del mundo. La globalización se ha desarrollado más allá de la actividad de las multinacionales y se define hoy en día como el proceso de expansión de las relaciones culturales, políticas y económicas entre todas las naciones del globo. El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión geográfica menor.
Se podría señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.
La globalización económica tiene tres manifestaciones:
Comercio de bienes y servicios entre países, denominada globalización comercial;
Mercado de capitales globales, denominada globalización financiera o geofinanza;
Traslado de personas entre países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo (globalización del factor trabajo).
El recíproco de globalización es la autarquía, en la cual un país se asila del comercio internacional, a través de aranceles y restricciones, y controla los movimientos de capital. Un país en autarquía trata de bastarse por sí mismo.
En términos generales la globalización tiene dos significados principales: Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo un crecimiento importante en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones.
Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.
Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.
El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación.
Elementos de índole económica y social que se haya bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.
Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones.
Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración afecta especialmente las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica (DeMar 1992; Carlsson 1995). A nivel subsistémico, es decir dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores (Sunkel 1995; Paul 1996; Scholte 1996).
El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. De conformidad con Peter Kickens, la globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. En ellos se involucra no solamente la extensión geográfica de las actividades económicas, procesos de internacionalización, sino también y más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación de unidades funcionales a nivel planetario.
FINALIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
Con la globalización comercial, los países tratan de mejorar sus niveles de productividad a través de una mejor formación de los medios de producción, permitiendo que el país desarrolle industrias exportadoras. Un país que ignore la existencia de la globalización comercial, normalmente se vuelve un país importador de materias primas y algunos productos manufacturados, y presenta periódicamente problemas en sus balanzas de pago.
Este proceso de transformación ha dado lugar también a una búsqueda en paralelo sobre nuevas concepciones de las políticas de desarrollo económico, puesto que está visto que el reto que las economías enfrentan es más complejo y mucho más impresionante y, en muchos casos, ya no hay ni siquiera el tiempo que las sociedades de antes podían dedicarle a la meditación y a la negociación; las exigencias son mucho más difíciles.
ÁMBITO
La globalización comercial comenzó en 1948, con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y, recientemente con el tratado de Marrakech, Marruecos. Igualmente forman parte de la globalización comercial los acuerdos regionales de libre comercio, como lo son el Mercado Andino y el MERCOSUR.
Los tratados de libre comercio tienen como fin facilitar el comercio entre diferentes países, mediante la eliminación de barreras arancelarias. Cuando se eliminan las barreras arancelarias, los bienes producidos en un país se pueden exportar y vender libremente en otro país. La globalización comercial coloca al productor en un mercado abierto donde puede vender sus productos en el mundo, pero también tiene que competir con el mundo. El efecto de la globalización comercial ha tenido un crecimiento sostenido en el comercio mundial, el cual alcanzó un total de 5.500 millardo de dólares en 1998.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la Integración Latinoamericana:
ü América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC
ü Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
ü Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
ü Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE
ü Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC
ü Centro de Formación para la Integración Regional - CEFIR
ü Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD
ü Centro Americano de Administraciones Tributarias - CIAT
ü Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva – CeLGyp
ü Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID
ü Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL
ü Comunidad Andina de Naciones - CAN
ü Comunidad del Caribe - CARICOM
ü Corporación Andina de Fomento - CAF
ü Federación Latinoamericana de Bancos - FELABAN
ü Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Latinoamericanas
ü Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA
ü Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – INTAL
ü Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
ü Mercado Común del Sur - MERCOSUR
ü Organización de Estados Americanos - OEA
La globalización, o mejor dicho, el viejo crecimiento de la actividad económica por encima de las fronteras políticas de las naciones, se ha intensificado en la última década. El impulso procede del desarrollo de las comunicaciones, la avalancha informativa y la muerte de la bipolaridad económica e ideológica que marcó la Guerra Fría. También han contribuido las nuevas estrategias corporativas geográficamente flexibles.
Alianzas estratégicas, crecimiento del mundo de los servicios, intenso flujo de capitales y si faltaba algo, ahora también avanza una visión convergente de los riesgos ambientales, los derechos humanos, la expansión de la democracia, la descentralización y la participación de la sociedad civil. Cada vez hay más cosas consideradas como patrimonio universal.
Capitales e Inversionistas migran hacia donde encuentran las mejores condiciones. Hasta las fábricas son portátiles. Los gobiernos con visión se adaptan al cambio redefiniendo estrategias.
Algunos futuristas perciben a la globalización consolidada dentro de pocos años. La regionalización y la tendencia a construir un mundo multipolar es quizá la fuerza más importante que se opone a la globalización y está funcionando. Así lo entendió hace años la Unión Europea y si ese es el rumbo general de la política del presidente Chávez. En efecto en su viaje por Asia ha repetido varias veces la palabra 'multipolar' y con la misma frecuencia que mencionó a un gran bloque económico latinoamericano.
La regionalización está mostrando ser un movimiento de defensa bastante efectivo en el ajedrez de la globalización. Un estudioso del tema la describió como una fuerza centrípeta opuesta a la centrífuga de la globalización. Una estrategia política y económica dirigida a ampliar el mercado interno, mientras se dosifica la competencia externa. Si el Gobierno de Venezuela quiere practicar este difícil arte, es necesario hacer cambios profundos en la política económica actual y mirar primero a ese mercado, antes de endeudarse de nuevo para impulsar cierto tipo de producción.
Formar un bloque económico demanda políticas coherentes, compartidas con los potenciales socios comerciales y elevar la competitividad. No puede dominar el discurso minúsculo que a veces nos envuelve para proteger algún nicho del mercado interno o efectuar grandes inversiones sólo para el consumo local. Hay que pensar en grande y hacia fuera como lo han hecho Japón, Corea del Sur y Chile, como lo están haciendo México y China.
Venezuela a duras penas, ha realizado un tambaleante esfuerzo integracionista con los países andinos. Un negocio entre pobres es mejor que ningún negocio. Pero los Andes no son suficiente mercado y se esta avistando en otras direcciones: MERCOSUR es una de ellas, Brasil, en un contexto bilateral, es otra.
Ahora bien, el Presidente tiene la mirada puesta, en los grandes mercados de Japón, China e Indonesia. Pero ellos también están mirando, con oriental pragmatismo, la confusión de quinientos y pletóricos artículos del proyecto constitucional, los atrasos en la privatización, la inercia de la política económica y la retórica parroquial que ve árboles aislados sin percibir el bosque.
Vender orimulsión, café o cacao en Asia, luce bien interesante, siempre que se llegue, allende el mar, con precios competitivos. Pero China quiere colocar aquí sus textiles. Japón sus miles de productos industrializados, y hasta con algo de suerte, quizás arriesgue unos miles de millones en las tan anheladas inversiones.
ORGANISMOS MULTILATERALES DE INTEGRACIÓN FUERA DE LATINOAMÉRICA
ü Banco Mundial
ü Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD
ü Fondo Monetario Internacional – FMI
ü International Development Network
ü OCDE
ü Organización Mundial de Comercio – OMC
ü Organización Mundial del Turismo
ü Organización de Naciones Unidas – ONU
ü Organismos del Sistema de Naciones Unidas
ü Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO
La economía venezolana orientada a reducir la dependencia de las exportaciones básicas, depende de la captación de inversión privada y tecnología. Por consiguiente, la normativa legal debe estar orientada a proteger y promocionar las inversiones, especialmente las destinadas al desarrollo del aparato productivo, establecer la obligatoriedad del registro de los capitales que ingresan al país, dar garantías de igual trato, tanto al inversionista nacional como al extranjero, garantizar la libre convertibilidad de la moneda, así como un trato justo en las controversias que pudiesen surgir sobre sus inversiones, respetar los acuerdos que en esta materia haya suscrito Venezuela de manera bilateral o multilateral y determinar los incentivos pertinentes para el desarrollo de la inversión productiva.
En el Gran Viraje se planteaba la promoción y difusión de mensajes culturales y comunicacionales que incentiven a la población al trabajo, el respeto al Estado de Derecho y al rescate de la identidad nacional. Es claro que una ejecución exitosa de la estrategia planteada deberá acercar a la sociedad al ideal de justicia y equidad.
La aldea global que ha surgido ante la nueva situación de la compleja y cambiante estructura internacional, se manifiesta en una profunda fragmentación e interacción de varias dimensiones, dando lugar al surgimiento de nuevos alineamientos políticos, como se ha venido describiendo en los últimos tiempos, mediante una serie de ideas sobre la globalización, proceso que es una realidad en la que se encuentran inmersos todos los países. Se hace más significativa la aparición de actores, que le dan otra cara a este proceso de globalización que se ha venido dando en los últimos años.
Dentro de este proceso, con sus diversos elementos aún definiéndose, este fenómeno se va a seguir acelerando, por una confrontación sociopolítica entre la existencia de varias fuerzas relevantes. Siguiendo los aportes de Eduardo Viola, distinguido profesor universitario de la Universidad Nacional de Brasilia, quien se ha dedicado al estudio serio y sistemático al proceso de globalización, tenemos, entre estas fuerzas, a los globalistas conservadores, globalistas progresistas, globalistas sustentabilistas, los nacionalistas y los nacionalistas-sustentabilistas.
En efecto, en los dos primeros grupos se coincide en los principios de una economía abierta, un papel central de las corporaciones transnacionales, pero divergen en el papel de los organismos multilaterales y la falta de regulación de los mercados financieros, como lo han planteado destacados economistas debe establecerse algún mecanismo de impuestos a los capitales volátiles. Los globalistas progresistas procuran un desarrollo basado en los parámetros del desarrollo sustentable y defienden el camino democrático como elemento de construcción de la gobernabilidad.
Los otros dos grupos, nacionalistas y los nacionalistas sustentabilistas, defienden la economía proteccionista, fuerzas armadas poderosas, son recelosos de las corporaciones transnacionales y de los organismos financieros de carácter multilateral, entre ideas que debaten y otras que defienden.
Cada uno de estos grupos tiene un poder de influir en las decisiones que las configuran como unos actores con un potencial de autonomía, debido al contenido de potencial organizacional de creación de redes, visión del juego político que están haciendo, lo que puede alterar, quiérase o no, el rumbo de las políticas públicas en el ámbito global.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO VENEZOLANO
Se puede decir que en Venezuela, así como en América Latina en general, ha prevalecido al menos desde la década de los años 30 del presente siglo una cultura basada en una visión colectivista y redistribuida que privilegia los elementos valorativos de "solidaridad" e "igualdad" que tiende a liberar al individuo de la necesidad de elegir y competir, y lo lleva a acogerse a la protección de otra voluntad. Se trata de una concepción que contrasta abiertamente con aquella derivada de la tradición anglosajona, la cual ha contribuido a desarrollar una cultura de tipo más individualista, que se centra en el valor de "libertad" y que propicia en los individuos una conducta de mayor responsabilidad y participación ciudadana, disponiéndolos a tomar decisiones y realizar escogencias por sí mismos.
Los estudios realizados hasta el momento en Latinoamérica aunque no son muy específicos en cuanto a los valores culturales propios de cada país, muestran un perfil cultural bastante común, cuyas características psico-sociales son las siguientes, según el especialista venezolano Alfredo Keller.
Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón sobre la cual se ha nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado y, por derivación, de una fuerte relación de dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes.
Bajos niveles de confianza en las instituciones dado el carácter paternalista e instrumental de las relaciones del individuo con la sociedad.
Fuerte personalidad autoritaria que refuerza o magnifica la necesidad de sociedades dominadas por superestructuras poderosas, referidas a la concepción del Estado y a las demandas de un orden previsible.
Doble racionalidad entre el discurso y los hechos que pone de relieve la conflictividad entre las costumbres y las normas que explica, en buena medida, las dificultades para asumir compromisos colectivos bajo marcos jurídicos comunes.
Cierta sobrevaloración del "yo" dentro de una cultura mágico-religiosa destinta e igualitaria que, en conjunción con la externalidad del control, deriva en actitudes que privilegian relaciones basadas en la solidaridad sobre las relaciones de productividad y que llevan, por ejemplo, a considerar la competencia como una cosa indeseable.
Dominio de lo emocional sobre lo racional, y permanente conflicto entre la esfera de intereses variables y los normativos, por la superioridad de aquellos sobre éstos.
Bajo nivel de información y superficialidad en los niveles cognitivos.
Finalmente, un cuerpo hiperbólico y acrítico de creencias sobre el entorno, reflejo de los bajos índices de conocimiento e información.
Estas características psicosociales que conforman una base cultural cuyos orígenes deben buscarse en las herencias y tradiciones políticas, económicas, sociales, religiosas y ético-morales propias de cada nación latinoamericana pero que en general las identifican como sociedades de fuertes tendencias autoritarias, dependientes y clientelares, se nutren a su vez, de un cuerpo de creencias sumamente arraigado que refuerza la necesidad de un Estado todopoderoso y redistribuidor, a la par que desalienta las iniciativas personales y competitivas.
Todo ello explica, en gran parte, el desarrollo en América Latina y en Venezuela en particular de sistemas políticos acentuadamente presidencialistas, centralistas, populistas y partidistas, de modelos económicos de naturaleza rentista y de intervencionismo de Estado, y de sistemas sociales poco estructurados, con niveles bajos de asociación, organización, participación y pluralismo.
A este perfil cultural que también se deben las resistencias a los cambios por una economía abierta y una democracia apegada realmente al Estado de Derecho, más participativa y moderna, que se han producido en prácticamente todas las sociedades latinoamericanas. De hecho, las inevitables reformas económicas y políticas producto de la globalización mundial en sus aspectos de liberalización y democratización introducidas en la mayoría de los países de la región a partir de finales de la década de los ochenta, fueron al menos en un principio rechazadas por sus respectivas poblaciones (como ha sido el caso venezolano en 1989 y 1993) y posteriormente aceptadas pero bajo un contexto de autoritarismo abierto (caso chileno con Pinochet) o de autoritarismo velado al estilo civil (siendo el caso del régimen Fujimorista en Perú el más destacado).
El modelo estatista, presentado por Venezuela, fue orientado a la diversificación del aparato productivo nacional de manera de sustituir productos importados por el establecimiento de industrias productoras o ensambladoras de bienes terminados, proceso también financiado por la renta petrolera. Por último, en vista de las características político-económicas señaladas, el sistema social venezolano manifestó un carácter de extrema dependencia del Estado y los partidos políticos. La creación por parte del Estado de una extensa y compleja red asistencial que se ejercía y funcionaba esencialmente a través de los partidos políticos, produjo una sociedad civil débil, basada en pocas organizaciones no partidistas y con un nivel precario de institucionalización, asociación y participación.
Basta señalar, en líneas generales, que este modelo de democracia partidista, populista y pactada fue agotándose en la medida que entraba en crisis el modelo de desarrollo económico de carácter rentista y estatista, y en la medida que colapsaba el esquema clientelar adoptado por los partidos políticos como mecanismo de intermediación entre el Estado y la sociedad, al ir creando un estado de frustración con relación a las expectativas que se tenían en torno a la eficiencia del sistema mismo.
El modelo democrático dependió de la presencia y adecuación de tres factores fundamentales:
Abundancia de recursos económicos provenientes de la renta petrolera, con los que el Estado pudo satisfacer las demandas de grupos y sectores heterogéneos;
un nivel relativamente bajo y de relativa simplicidad de tales demandas que permitía su satisfacción con los recursos disponibles;
y la capacidad de las organizaciones (partidos y grupos de presión) y de su liderazgo para agregar, canalizar y representar esas demandas, asegurando la confianza de los representados.
Pero al producirse un cambio negativo en estas tres variables lo cual sucedió durante la década de los años 80 y muy especialmente a partir de 1989- el deterioro y la crisis del modelo se hicieron presentes.
La crisis sistémica y cultural de la democracia también se debe a factores externos. Y aquí entra en juego el proceso de globalización. Se podría decir que la globalización entra en Venezuela y que Venezuela mira hacia el nuevo orden global, a partir del año de 1989 cuando el entonces recién instaurado II gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática toma la decisión de implementar un programa radical de ajuste y reestructuración - mejor conocido como "El Gran Viraje"- destinado básicamente a transformar la economía pero que fue acompañado de reformas para transformar el Estado y modernizar el sistema político.
El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarse en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de mercados, para sumar recursos y su complemento. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.
El rol preponderante de las corporaciones transnacionales, en el campo de la reestructuración o regionalización industrial, se visualiza especialmente con relación a las dos áreas principales, en las cuales se ha incrementado la competencia internacional, el comercio y la inversión directa. Justamente aquí, es donde se expresan las tendencias que impulsan la competencia internacional y lo que lleva a la regionalización e integración con los mercados.
En este sentido, el crecimiento económico y la transformación serían acompañados por un cambio en los patrones de las ventajas comparativas, relativas y absolutas de cada país. Las empresas transnacionales que actúan en el mercado global deben concebir e implementar estrategias específicas para cada uno de los tres más importantes mercados que componen la tríada, específicamente con relación al diseño de los productos, el mercadeo y distribución, la red de abastecimiento, finanzas, comercio e inversión externa.
Las industrias de alta tecnología que se convierten en las empresas líderes de la competencia global no están igualmente distribuidas entre los países. Esto implica, muchas veces, que ante un incremento de la competencia, los gobiernos se sientan impulsados a generar políticas diseñadas para alcanzar o mantener sectores económicos competitivos, al mismo tiempo que generan medidas que dificultan el desarrollo de los negocios de las empresas "extranjeras".
CONCLUSIÓN
La Gerencia Social es una de las puertas de entrada para la sensibilización de los líderes de empresas y entidades, con el fin de que generen valor público en sus decisiones. Esto lleva, sin dudas, a la reducción de la desigualdad y la pobreza, el fortalecimiento de los estados democráticos, el fortalecimiento de la ciudadanía y la promoción de la efectividad en el desarrollo social.
Por otra parte, la Gerencia Social cumplirá una función clave en el desarrollo social. Las organizaciones privadas y no solamente el Estado, tienen un papel sustantivo que cumplir en la construcción de una ciudadanía plural que promueva la integración de una sociedad.
Con ella se podrán construir respuestas a los problemas relevantes para los clientes, beneficiarios y ciudadanos cuidando el impacto. Tendremos la oportunidad de nuevas oportunidades para las generaciones actuales y futuras. Además, participaremos en los procesos que construyen comunidad, ciudadanía, democracia y capital social, en los procesos de rendición de cuentas y la fiscalización por entidades independientes.
Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, etc.; la RSC es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial.
La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose).
En los últimos treinta años se han intensificado de un modo notable las actividades más allá de las fronteras nacionales de los agentes económicos, especialmente de las empresas. Este fenómeno, que suele definirse como internacionalización, ha originado un creciente interés en estudios y análisis de experiencias en esta área.
La globalización tiene que estar al servicio de todos. No debe entronizar la ley de la jungla. Las reglas de juego de la 'aldea global' no pueden privilegiar a algunos a expensas de otros. La globalización no debe contribuir a la ampliación de la brecha entre países ricos y pobres. Debe ser el instrumento privilegiado para la erradicación de la pobreza.
Las tecnologías de la información y la revolución de las telecomunicaciones abren oportunidades ilimitadas para la construcción de una sociedad planetaria del conocimiento. El individuo podrá ser el protagonista de su propia superación. El Estado se ha replegado a su papel regulador y debe convertirse en promotor de la eficiencia y la equidad de las economías de mercado. Es preciso humanizar la globalización y ponerla al alcance de todos.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GERENCIA SOCIAL
http://www.comfama.com/contenidos/Servicios/Gerencia%20social/Generalidades/Qu%C3%A9%20es/que_es_gerencia.asp
GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
http://www.cyberambiental.com/verArticulo.php?contenidoID=49
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa
LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
http://www.degerencia.com/tema/negocios_internacionales
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES
por: Giovanni E. Reyes
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA
por: Margaret Aranguren P
http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)